Quantcast
Channel: Magazine - android
Viewing all 905 articles
Browse latest View live

Cómo jugar en Android, iPad y iPhone a lo juegos de tu PC con Steam Link

$
0
0

Cómo jugar en Android, iPad y iPhone a lo juegos de tu PC con Steam Link

Steam Link es la plataforma que nos permite hacer streaming de los juegos que tenemos en el ordenador hacia dispositivos móviles con Android y recientemente también con iOS. El streaming de videojuegos es una de las tendencias de este año y las grandes marcas se están apuntando a ella, desde Microsoft con Project xCloud, Sony con PS4 Remote Play, Apple Arcade o Google Stadia. También Valve, que desde el año pasado es compatible con tablets, smartphones e incluso televisores.

Aquí os explicamos cómo funciona Steam Link y cómo configurarlo en Android e iOS para jugar en el móvil o la tablet a los juegos de Steam que tenemos ya comprados en el PC. Para ello necesitaremos tener instalada una aplicación en el dispositivo donde queramos jugar, un ordenador con Steam y los dos dispositivos dentro de la misma WiFi, ya que el envío de la información se realiza a través de internet. Aunque desde la aparición de Steam Link Anywhere también se puede disfrutar a través de los datos.

Comentaros que es muy sencillo de instalar y la experiencia, más allá de algún lag puntual en los controles, es muy buena, con una gran fluidez a la hora de jugar a todo tipo de juegos. Y lo más importante, independientemente de la potencia del móvil, ya que todo el procesamiento se realiza desde el ordenador y los servidores de Steam.

Cómo jugar en Android con Steam Link

Steam Link

El primer requisito para probar en Android a los juegos de Steam es tener un dispositivo con la versión 5.0 o superior, una que normalmente todos los móviles de los últimos tres años tienen. Una vez tenemos un móvil a mano, deberemos instalar la aplicación gratuita de Steam Link para Android desde Google Play.

Una vez abierta la aplicación, los pasos para conectar el móvil y el ordenador son sencillos. Steam Link además nos permite conectar un mando de juegos con Bluetooth.

Los siguientes pasos son buscar desde la app el ordenador conectado normalmente a la misma red WiFi, pulsar sobre el icono del ordenador para vincularlo e introducir el PIN de seguridad que aparecerá en pantalla.

Steam Link Basics

Una vez todo conectado, nos aparecerá el botón de 'Empezar a jugar' y ahí en el ordenador se abrirá el modo Big Picture de Steam. Un modo donde básicamente todo lo que hagas en el ordenador también aparecerá en el móvil y con el mando Bluetooth vinculado podrás empezar a jugar.

Cómo jugar en iPhone con Steam Link

Ios Steam Link

Los usuarios de iPhone no han tenido acceso a Steam Link hasta hace unos días, cuando la AppStore finalmente ha decidido aceptar la llegada de la aplicación. Valve y Apple finalmente se han puesto de acuerdo y aproximadamente un año después, Steam Link ya se puede descargar en iOS y tvOS.

Para poder utilizar Steam Link en iOS, el método es muy similar al de Android. Los pasos son equivalentes y también necesitaremos un PC encendido y conectado a la misma red.

Los requisitos son ligeramente diferentes. Hará falta un iPhone actualizado a iOS 11 o posterior y tener una memoria libre de 29.8 MB.

Iphone Steam Link

Valve recomienda disponer de una buena conexión y utilizar las conexiones de 5GHz para obtener un mejor rendimiento en la aplicación.

En el caso de la aplicación de iOS y al contrario que en Android, el modo Big Picture es una versión especializada sin acceso a la tienda de Steam. Como se trata de un acceso remoto, los usuarios podrían comprar nuevos juegos en la tienda de Steam sin dar comisión a Apple y de ahí que no aparezca la posibilidad de comprar nuevos juegos.

Cómo jugar en iPad con Steam Link

Steam Link Ipad

De la misma forma que en el iPhone, para jugar en el iPad a los juegos de Steam necesitaremos tener acceso a iOS 11 o superior e instalar la aplicación de Steam Link desde la AppStore.

Se recomienda disponer de un mando bluetooth para poder tener botones físicos. Pese a todo, Steam Link es compatible con los controles táctiles de la interfaz de iOS.

En Xataka | Steam Link Anywhere: qué es y cómo configurarlo para jugar a tus juegos de PC en cualquier sitio


AOSP: así es el Android 'open source' sin Google que queda como opción para Huawei

$
0
0

AOSP: así es el Android 'open source' sin Google que queda como opción para Huawei

El conflicto entre Google y Huawei puede servir para comprobar la verdadera naturaleza abierta de Android. Desde sus inicios, Google lo presentó como un sistema operativo para móviles abierto y prueba de ello es que más de 10 años después todavía sigue actualizando el código libre de Android.

Sin embargo, cuando se habla de Android hay que diferenciar claramente entre dos versiones: AOSP (Android Open Source Project), la base abierta disponible para todo el mundo y el Android con los servicios de Google, que se ofrece en los móviles de la mayoría de fabricantes.

Con el bloqueo de los Estados Unidos y Google a Huawei es posible que la marca china tenga que abandonar Google Play en sus próximos terminales. Pero los futuros móviles de Huawei no solo perderían el acceso a la tienda de aplicaciones de Google, también se quedarían sin poder utilizar sus servicios, herramientas y protecciones.

Ante esta situación nos preguntamos: ¿qué es realmente AOSP? ¿Qué diferencias hay con el Android de Google?. Aquí os explicamos cómo funciona la versión abierta del sistema operativo para móviles y hasta qué punto Huawei perderá las ventajas del Android tal y como las tiene hoy en día si finalmente decide lanzar móviles basados en AOSP y no en el Android tradicional.

Qué es AOSP, el verdadero "Android puro"

Anadidos Google

Para entender la diferencia entre estas versiones hay que ir al origen mismo de Android. No debemos entender Android como un sistema operativo, sino como una plataforma móvil compuesta de una base, AOSP, a la que debemos sumar los Google Mobile Services y las Google Apps. Mientras que la base AOSP es abierta, el resto de componentes pertenece directamente a Google y queda bajo su regulación. Cuando se habla de "Android puro" en realidad nos referimos tradicionalmente a un "Android puramente Google".

Huawei, como miembro de la Open Handset Alliance desde 2008, tiene acceso al código de AOSP pero hoy en día ofrece en sus teléfonos el sistema Android de Google. Es decir, la base AOSP más los servicios y aplicaciones de Google. Tres pilares clave a los que después Huawei, al igual que otros fabricantes, añade sus propias aplicaciones.

La plataforma Android está compuesta de un núcleo abierto, AOSP, más los servicios y aplicaciones de Google que quedan bajo su regulación.

AOSP está compuesto por múltiples niveles; el kernel linux, las distintas librerías hasta las capas más superficiales como el gestor de descargas o el panel de notificaciones. AOSP dispone también de aplicaciones básicas como un navegador, una alarma o una aplicación de fotos. Pero Google en vez de actualizar estas versiones abiertas, lo que ha hecho ha sido crear alternativas propias y subirlas a Google Play.

Aosp

Con el bloqueo de Google, Huawei podría seguir utilizando la base AOSP pero se quedaría sin todos los paquetes adicionales de Google. Hablamos de Google Play, pero también Chrome, Gmail, Youtube y los Play Services para sincronizar toda la información. Estas aplicaciones por si solas ya representarían una dura pérdida para Huawei, pero es todavía más significativo si tenemos en cuenta que con las nuevas versiones de Android, las innovaciones han ido a parar a la parte de Google y no tanto al propio núcleo abierto de AOSP.

Los servicios de Google están mucho más ligados a Android de lo que aparentan

El potencial de Android debemos encontrarlo en una combinación de factores. Por un lado la base del código, abierto y al alcance de todos los fabricantes, y por otro el acceso a la plataforma de Google. Así lo describía Dianne Hackborn, experimentada ingeniera de Google:

"Android, como plataforma Open Source, simplemente es incapaz de ofrecer ningún servicio en la nube, porque esos servicios no se ejecutan en el dispositivo donde el código de la plataforma corre. Este es un punto clave que parece ser olvidado completamente. Si quieres entender lo que es Android, y cómo está diseñado, y cómo las piezas encajan, debes entender este punto. Una de las cosas que es interesante sobre las plataformas actuales y el escritorio tradicional es que estos servicios en la nube son cada vez más importantes sobre la experiencia de la plataforma base. Esto presenta un reto muy especial a una plataforma Open Source, que no puede proporcionar estos servicios en la nube como parte de la implementación estándar de la plataforma. En Android nuestra solución es diseñar la plataforma de modo que los servicios en la nube puedan conectarse e integrarse de diversas formas".

Android 8 Services Aosp Distribución de herramientas asociadas a AOSP, los Play Services y la Google Play Store. Imagen de Ars Technica

Durante las primeras versiones de Android, gran parte de los componentes se encontraban en el núcleo del sistema Android. Es decir, AOSP. Pero progresivamente con el paso de los años muchas de estas herramientas han ido trasladándose a la nube de Google.

Lo que vemos como usuarios es la tercera columna, la de las aplicaciones. Es fácil ver que un Huawei con AOSP no tendría Google Maps, ni Google Chrome ni Google Fotos. Sin embargo, hay toda una serie de herramientas ligadas a los Play Services que son todavía más importantes. No solo por su integración en el sistema, sino porque fabricantes como Huawei no han replicado estos servicios.

Con el paso del tiempo, las novedades de Android han girado entorno a los servicios de Google; desde la sincronización entre aplicaciones, el desbloqueo inteligente o Google Play Protect.

Un Huawei basado en AOSP perdería servicios como la sincronización automática de las fotos, las APIs de localización, los servicios de desbloqueo inteligente, Google Play Games, la compatibilidad con Android Auto, Android Webview, el soporte a Chromecast e incluso herramientas tan importantes como Google Play Protect, una capa de seguridad responsable de que los móviles Android de hoy en día sean mucho menos vulnerables a los ataques.

Si Huawei decide presentar un móvil basado en AOSP, deberá desarrollar por su propia cuenta herramientas equivalentes a las de Google. Pero claro está, en Google llevan trabajando desde hace años en estos servicios.

Claro está, AOSP sí dispone de una capa de seguridad, pero es a través de los 'Google Security Services' donde Google analiza y verifica miles de aplicaciones para dar una capa extra de seguridad. Afortunadamente, desde agosto de 2015 se ofrecen parches mensuales de seguridad de AOSP. Una capa de seguridad ofrecida tanto por Google como por los propios fabricantes. Debido a esta naturaleza abierta de los parches de seguridad, Huawei podrá seguir ofreciendo actualizaciones de seguridad a sus dispositivos.

Qué pasará con las novedades de Android Q

Android Q

En el comunicado oficial de Huawei se informa que se seguirán ofreciendo actualizaciones de seguridad, pero no se habla de actualizaciones a las nuevas versiones de Android. Actualmente, únicamente el Huawei Mate 20 Pro participa en la beta de Android Q y no parece que haya cambios en ese sentido. Para entender por qué el bloqueo de Google a Huawei también afecta a las actualizaciones podemos acudir de nuevo a AOSP.

Con cada versión nueva de Android, Google actualiza varios de sus servicios y libera el código AOSP de esa versión. Cualquier fabricante puede coger ese código y crear una versión de Android con él. Es decir, si para finales de año Google libera el código de Android 10, nada impediría a Huawei aprovecharlo para crear su propio 'fork' de Android basado en esa versión.

Esta versión no tendría las aplicaciones de Google y tampoco tendría muchas de las novedades anunciadas para Android 10. Porque aquí está de nuevo la diferencia; no son iguales las novedades de Android AOSP 10, que las de Android 10. El soporte a los móviles plegables, las actualizaciones en segundo plano o el tema oscuro sí podrían entrar en el núcleo AOSP, pero novedades como las respuestas inteligentes, las Live Captions, la navegación por gestos o los recordatorios por ubicación no.

Nada impide a Huawei aprovechar el código de AOSP (incluso el de la futura versión Android 10) y crear una versión propia. Sin embargo para recibir actualizaciones deben conseguir la certificación de Google y con el bloqueo no la tendrían.

Huawei podría crear su sistema operativo basado en AOSP 10 y añadirle sus funciones, sin embargo no puede actualizar de un sistema Android tradicional a uno sin Google. El mecanismo de actualización requiere de la aprobación de Google después de pasar el 'Compatibility Test Suite' (CTS), un test utilizado para comprobar si el móvil consigue la certificación GMS. Pero este proceso sería una transferencia de software y por tanto entraría dentro del tipo de lazos que la Administración Trump ha prohibido. Al no poder realizar la certificación, el móvil no podrá actualizar.

Huawei dispone de una larga lista de alternativas, pero no son suficientes

Huawei P30 Pro Sin Google Gran parte de las aplicaciones preinstaladas en móviles como el Huawei P30 Pro seguirían estando.

Huawei no sería el primer gran fabricante en ofrecer un móvil Android sin acceso a los servicios de Google. Marcas como Xiaomi en su ROM china llevan años sin incorporar el Android de Google. Incluir los servicios de Google al final tiene un coste y hay marcas que deciden no pagarlo. En el caso de Huawei, el motivo sería otro pero el resultado final sí podría parecerse a lo que ofrece Xiaomi en China.

Paradójicamente, la Unión Europea ya multó a Google por, entre otras prácticas, evitar que varios fabricantes vendiesen dispositivos con Fire OS, el fork de Android de Amazon.

Tendríamos un sistema operativo con las aplicaciones de la marca preinstaladas, con acceso a una tienda de aplicaciones propia pero sin acceso a servicios como la búsqueda de Google, el teclado sincronizado con otras aplicaciones, la copia de seguridad de Google Drive para WhatsApp o incluso las compras in-app, que se realizan habitualmente a través de Google Play.

App Gallery

Huawei tiene su propia tienda de aplicaciones AppGallery, cuenta con aplicaciones nativas para el calendario, el navegador o la música. También tiene aplicaciones de salud y de correo. Pero en caso que quisiéramos tener Google Play también podríamos tenerla, eso sí, instalándola de manera manual.

Entendemos que si Huawei apuesta finalmente por crear su propia versión basada en AOSP intentará impulsar sus propios servicios, aunque la limitación de Google viene impuesta de fábrica. Una vez comprado el móvil, a través de los archivos APK se pueden instalar todo tipo de aplicaciones, también las de Google. No sería un proceso sencillo, ya que instalar los Google Play Services va más allá de un APK, pero técnicamente sería posible.

No son sin embargo las aplicaciones preinstaladas que vemos en el móvil lo más cercano que está Huawei de crear su propio ecosistema alejado de Google. Desde hace un tiempo, Huawei ofrece su propia cuenta 'Cloud ID' donde sincronizar toda la información. Un sistema para escapar de Google que facilitaría el traspaso a este futurible nuevo sistema no basado en el Android de Google.

Una red en la nube que, para información de los Estados Unidos, al menos desde Europa está certificado por CSA Star y todos los datos se guardan exclusivamente en servidores de la Unión Europea.

Cloud

Huawei tiene múltiples vías de escape. Por un lado puede esperar a que Google o el Gobierno de los Estados Unidos cambien de opinión. Pueden, como hemos visto, apostar por una versión de Android basada en AOSP con sus propios servicios. Y finalmente también podrían prescindir del núcleo AOSP y apostar directamente por un nuevo sistema operativo.

¿Cómo sería este nuevo sistema operativo? ¿Qué diferencias podría tener con Android? Es pronto para saberlo. Pero en un giro de los acontecimientos, Huawei podría colaborar de nuevo con Google y aprovechar el código abierto de Fuchsia. Esta vez, sin apostar por ningún servicio de Google. Huawei tendría un sistema abierto preparado para móviles, ordenadores y dispositivos del hogar, mientras que Google cumpliría con la orden ejecutiva de Donald Trump al no estar transmitiendo software directamente con ninguna empresa. Simplemente generando un código libre al alcance de cualquiera.

En Xataka | "Qué pasa ahora con mi móvil Huawei tras el bloqueo de Google" y otras preguntas sobre el caso, respondidas

Cómo compartir tu WiFi en Android

$
0
0

Cómo compartir tu WiFi en Android

Vamos a explicarte cómo compartir tu conexión WiFi en Android, un método con el que podrás crear una WiFi secundaria para compartir con tu móvil la línea a la que ya está conectado. Esto no sólo sirve para compartir una red WiFi con alguien, sino que también sirve para compartir tu tarifa de datos siguiendo exactamente los mismos pasos.

El método principal para hacer esto es crear lo que se llama un punto de acceso WiFi, una opción que lleva disponible en Android desde su versión 4.0. Esto quiere decir que podrás hacerlo prácticamente en cualquier dispositivo. También te diremos un segundo método a través de Bluetooth.

Ventajas e inconvenientes

Cuando creas un punto de acceso, estás haciendo que tu móvil genere su propia WiFi, y que la conexión que envíe a través de ella sea a la que está conectado. Vamos, como una segunda WiFi para ampliar la primera a la que te conectaste. Con este método podrás compartir tanto la WiFi como la red móvil a la que esté conectado tu Android, aunque en este caso debes tener cuidado con no gastar tu rápido tu tarifa de datos.

Una de las ventajas de este método llega a la hora de utilizarlo con otros dispositivos. La red que creas con tu móvil no cambia dependiendo a cuál estés conectado, por lo que los dispositivos que se conecten al punto de acceso no tendrán que reescribir la contraseña cada vez que cambies de WiFi principal con el móvil.

Aun así, también hay algunos inconvenientes que debes tener en cuenta. El primero es que compartir tu red hace que se incremente el consumo de batería de tu móvil, por lo que si lo haces durante bastante tiempo sería conveniente tener cerca algún cargador. Además, cuando compartes tu tarifa de datos puedes acabar gastando demasiado si no llevas el control de lo que haces con el dispositivo con el que te conectas al móvil.

También es importante que le prestes atención a la contraseña de tu punto de acceso. En ningún caso hagas una que no esté protegida con contraseña para evitar que cualquiera se pueda conectar, y ten siempre en cuenta los métodos que te hemos dicho para crear una contraseña lo más robusta posible.

Por estas mismas razones de seguridad y consumo de datos, recuerda desactivar el punto de acceso siempre que dejes de utilizarlo, y cambiar la contraseña en el caso de que hayas permitido que otra persona se conecte a tu móvil para que no pueda seguir haciéndolo.

Crea un punto de acceso WiFi en Android

Redes E Internet

Para crear un punto de acceso WiFi, lo primero que tienes que hacer es entrar en los Ajustes de tu móvil Android. Una vez dentro de la configuración, entra en las opciones de Redes e Internet, o en la configuración donde el fabricante de tu móvil haya puesto la configuración relacionada con Internet.

Mi Zona Wifi

Una vez dentro de las opciones de Redes e Internet, tienes que pulsar sobre una opción llamada Mi zona Wi-Fi y Compartir Internet, aunque hay fabricantes como Samsung que pueden usar otros nombres como Conexión compartida.

Zona Wifi
.

En las opciones de Mi zona Wi-Fi y Compartir Internet, lo más normal es que te encuentres con dos opciones, la crear tu punto de acceso o activar la opción de compartir conexión por Bluetooth. Para crear el punto de acceso, pulsa en la opción Zona Wi-Fi o la que tenga el nombre que tu fabricante le haya dado.

Cambia Nombre

Cuando entres en la opción de Zona Wi-Fi, sería suficiente con que pulses en el botón de Activar para que entre en funcionamiento. Sin embargo, es muy recomendable que personalices tu conexión para hacerla más reconocible y segura. Para empezar, pulsa en la opción Nombre del punto de acceso que aparecerá justo debajo.

Pon Nombre

Se abrirá una ventana en la que puedes cambiarle de nombre a la conexión que vayas a crear y emitir desde tu teléfono móvil. Las próximas opciones que también puedes cambiar serán parecidas, pulsarás en ella y te aparecerá una ventana para cambiar los ajustes.

Configuracion Avanzada

Estas otras opciones las desplegarás pulsando en Avanzado. Lo más importante es que cambies la contraseña del punto de acceso para poner una personalizada de la que te puedas acordar y que siga nuestros consejos para hacerla lo más segura posible. También verás opciones como la de desactivarlo cuando no haya dispositivos conectados o, en algunos móviles, elegir si crear un acceso con banda de 2,4 o 5 GHz.

Comparte conexión por Bluetooth

Bluetooth

Hay un segundo método que es el de compartir la conexión mediante Bluetooth. Para ello, en el móvil emisor en el que compartirás la conexión tienes que volver a los ajustes y entrar en Mi zona Wi-Fi y Compartir Internet como has hecho antes. Una vez dentro, activa la opción de Compartir conexión por Bluetooth y activa el bluetooth del móvil.

Conectate Al Movil

Cuando lo hagas, ve al móvil receptor y conéctate al móvil cuya conexión quieras utilizar. Te conectarás a él como si te conectaras a cualquier otro dispositivo, aunque quizá se te muestre una serie de números en ambos dispositivos para que compruebes que coinciden y te vas a conectar al móvil que realmente quieres.

Acceso A Internet

Una vez te hayas conectado al móvil emisor desde el receptor, entra en los detalles del dispositivo. Dentro, ya sólo te queda activar la opción de Acceso a Internet para acceder a la red a través de este otro móvil sin tener que conectarte al router al que esté conectado el primero.

WIKO View3 y View3 Pro: dos smartphones dispuestos a atacar la gama media con triple cámara, Android Pie y precio desde 179 euros

$
0
0

WIKO View3 y View3 Pro: dos smartphones dispuestos a atacar la gama media con triple cámara, Android Pie y precio desde 179 euros

Los conocimos durante el pasado MWC 2019 en Barcelona, y hoy finalmente están saliendo a la venta en España. Nos referimos a los WIKO View3 y View3 Pro, dos atractivos smartphones con los que el fabricante europeo busca asaltar por sorpresa la gama media, ya que ofrecen pantallas de gran tamaño, batería de larga duración, triple cámara trasera y Android Pie.

Al ver ambos dispositivos nos daremos cuenta que son muy similares en cuanto al diseño, y es que de hecho son exactamente iguales, salvo por el color y 0,1 pulgadas de pantalla. Y es que las diferencias de estos View3 de WIKO vienen en el interior y por supuesto en el precio. Vamos a conocerlos a detalle.

Ficha técnica de los nombre de los WIKO View3 y View3 Pro

WIKO View3

WIKO View3 Pro

Pantalla

IPS de 6,26 pulgadas con 'notch' de gota

IPS de 6,3 pulgadas con 'notch' de gota

Resolución

HD+

Full HD+

Procesador

Mediatek Helio P22 Octa-Core a 2 Ghz.

Mediatek Helio P60 Octa-Core a 2 GHz.

RAM

3 GB

4/6 GB

Almacenamiento

64 GB Ampliable con microSD

64/128 GB Ampliable con microSD

Cámara trasera

12 + 13 + 2 megapíxeles con gran angular de 120 grados

12 + 13 + 5 megapixeles con gran angular de 120 grados

Cámara frontal

8 megapíxeles

16 megapíxeles

Batería

4.000 mAh

4.000 mAh con carga rápida

NFC

No

Desbloqueo Facial

No

Sistema Operativo

Android 9 Pie

Android 9 Pie

Colores

Night Blue, Blush Gold y Electro Bleen

Nightfall y Ocean

Precio

179 euros

249 y 299 euros

Diseño, triple cámara y precio por bandera

Sumamente interesante lo que está haciendo WIKO con su nueva gama View3, ya que cuentan con un diseño con acabados discretos pero atractivos, una pantalla que ellos llaman "infinita" y que abarca gran parte del frontal aunque en la parte inferior tenemos un marco ligeramente más grueso que el resto. También aprovechan para incorporar un 'notch' de gota para extender más las pulgadas del panel en el frontal.

Wiko View 3

El View3 tiene panel HD+ y el Full HD+ es para el modelo Pro. La RAM es de 3 GB para el modelo menor y de 4 o 6 GB para el mayor. Además, el Pro tiene dos variante de 128 y 64 GB de almacenamiento, mientras que el View3 se queda en los 64 GB.

Ambos llegan con triple cámara en la parte trasera y gran angular de 120 grados, aunque la configuración de los sensores es distinta: por un lado tenemos el Pro con 12 + 13 + 5 MP, y el View3 con 12 + 13 + 2 MP. De igual forma la cámara frontal cambia, 16 megapíxeles para el View3 Pro y 8 megapíxeles para la versión de entrada de la gama.

Versiones y precios de los WIKO View3 y View3 Pro

Wiko View3 Pro WIKO View3 Pro

El WIKO View3 llega en una sola versión de 3 GB de RAM con 64 GB de almacenamiento por 179 euros, mientras que el WIKO View3 Pro llega en dos versiones: de 4/64 GB por 249 euros y la de 6/128 GB por 299 euros. Ambos dispositivos salen hoy a la venta en el mercado español con los principales retailers.

Wiko View3 WIKO View3

Hard Reset: qué es, cómo se hace y para qué puedes usarlo

$
0
0

Hard Reset: qué es, cómo se hace y para qué puedes usarlo

Vamos a explicarte qué es un Hard Reset, para qué puedes utilizarlo y cómo se hace para poder devolver tu móvil a su estado de fabrica desde Android o directamente cuando inicias el sistema operativo. Con ello, podrás limpiarlo eliminando todos sus datos o recuperar su estado original cuando algún error pueda haberlo dejado inservible.

Vamos a empezar explicándote qué es y qué no es el Hard Reset, diciendo todo lo que perderás si lo haces. Después, seguiremos contándote en qué momentos puede serte útil recurrir a él, y terminaremos explicándote paso a paso los dos procesos para realizarlo.

Qué es el Hard Reset

Hard Reset, que traducido significa restablecimiento duro, es el término con el que solemos referirnos al acto de restablecer tu móvil Android devolviéndolo al estado de fábrica, eliminando cualquier configuración adicional que hayamos hecho y todas las aplicaciones que hayamos instalado. El dispositivo quedará tal cual estaba cuando lo encendiste la primera vez.

Hay dos maneras en las que puedes hacer un Hard Reset. Por una parte, está el restablecimiento un poco más blando, y que se hace directamente desde las opciones de los ajustes de Android. Y luego por otra, está el reseteo realmente duro que puedes hacer sin ni siquiera iniciar sesión con tu móvil, luego te diremos cómo hacer ambos.

Una cosa que tienes que tener en cuenta del Hard Reset, es que aunque restablezcas el móvil y pierdas todos tus datos personales, no perderás cualquier versión de Android que hayas instalado mientras lo usas. Con esto me refiero a que si compraste un móvil con Android 8.0 y lo actualizaste a Android 9 Pie, cuando hagas el reseteo el móvil quedará como de fábrica pero utilizando ese Android 9 que instalaste después.

Y otra cosa que tienes que tener en cuenta es que este método por sí sólo no te ayuda ni a liberar el móvil ni para desinstalar las aplicaciones de Bloatware. Esto quiere decir que tras hacer hard reset, si tu móvil es de una operadora seguirá unido a ella, y las aplicaciones nativas seguirán allí desde el principio. Incluso si borraste o desactivaste alguna, se restablecerán.

Para qué puedes utilizarlo

Hacer un Hard Reset es un recurso sencillo para simplemente volver a empezar de cero cuando algo falla, pero tampoco es algo que todos queramos hacer por la molestia que supone tener que reconfigurar todo el móvil e instalar de nuevo todas las aplicaciones. Aun así, hay contextos en los que puede ser útil recurrir a él.

Por ejemplo, si el móvil te ha empezado a fallar tras alguna actualización que entra en conflicto con una aplicación, o si simplemente crees que se ha ido volviendo lento, quizás en vez de buscarte la vida y probar diferentes soluciones prefieras empezar desde cero y ya está.

Otro de los motivos clásicos por los que se suele hacer esto es cuando vas a vender el móvil, lo vas a devolver a la tienda donde lo compraste o se lo vas a regalar a alguien. En estos casos no querrás que estas otras personas puedan acceder a tus datos, o sea que lo mejor es limpiarlo todo.

En el caso de que ya tengas el móvil liberado y, tras obtener acceso root, quieras instalar una ROM, también suele ser conveniente dejar tu móvil de fábrica para hacer una instalación limpia en la que no haya conflictos entre los archivos de otras ROMs que tuvieras antes.

Al final, estas son ocasiones en las que hacer un Hard Reset es algo que tú tienes que decidir. Sin embargo, hay otras como que el móvil se quede bloqueado por algún error fatal o por algún malware en las que quizá no te quede más remedio que volver a empezar desde cero para recuperar el control. ¿Ves? Por eso mismo es importante hacer siempre copias de seguridad.

Y ya que hablamos de copias de seguridad, en el caso de que vayas a hacer un Hard Reset es importante que tengas siempre una hecha de los archivos que no quieras perder. Es un proceso irreversible, o sea que todo lo que pierdas en él no lo podrás volver a recuperar.

Cómo hacer un Hard Reset desde Android

Opciones Restablecimiento

Para hacer una Hard Reset desde Android, lo primero es siempre comprobar primero que tienes una copia de seguridad de todos los datos que no quieras perder. Una vez lo tengas hecho, tienes que ir a los ajustes de Android y entrar en las Opciones de restablecimiento. En Android puro estarán dentro de la sección Sistema, y por lo general siempre estarán cerca de las copias de seguridad, pero la localización exacta puede cambiar dependiendo de tu versión de Android y el fabricante.

Restablecer Datos De Fabrica

Es muy posible que tu móvil tenga varias opciones para restablecer, y sus nombres pueden variar dependiendo del fabricante y su capa de personalización. La opción sobre la que tienes que pulsar es la de Restablecer datos de fábrica, que es la que borra todos los de tu móvil.

Restablecer Telefono

Antes de proceder, se te mostrará una última pantalla en la que se te especificarán todos los datos que vas a perder, y las cuentas en las que tienes iniciada sesión en el móvil. Para completar el proceso, tienes que pulsar en el botón Restablecer teléfono que verás en esta pantalla tras todos los datos.

Hard Reset si el móvil no se inicia correctamente

Menu Boot

Para hacer un Hard Reset duro cuando no puedes acceder a Android, tienes que tener el móvil apagado, y luego encenderlo manteniendo pulsados a la vez los botones de encendido y la de bajar volumen. Mantén los botones pulsados hasta ver la pantalla de la captura. Algunos fabricantes podrían cambiar el atajo y poner el botón de subir volumen en vez del de bajarlo para pulsar junto a encendido.

Recovery

Ahora, ve pulsando los botones de volumen para navegar entre las opciones, y cuando aparezca la opción Recovery mode pulsa en el botón de encendido para activarlo y acceder al recovery del móvil. Para esto, como te hemos dicho, no tienes que haber iniciado sesión ni nada parecido.

Wipe Data

Y ahora, lo único que queda hacer es entrar en la opción Wipe Data, que es con la que borrarás todos los datos del móvil. Este proceso hace lo mismo exactamente que el que puedes realizar desde Android, pero sin necesidad de entrar al sistema operativo para que puedas recuperar el móvil si se ha dañado de manera que de algún error en el inicio.

17 aplicaciones para organizar y gestionar la lista de la compra

$
0
0

17 aplicaciones para organizar y gestionar la lista de la compra

Los hay a quien le gusta ser organizado y tener aplicaciones con los que controlar todos los detalles de la compra, y los hay quienes aún nos enviamos mensajes por Telegram u otras aplicaciones. Hoy te traemos una lista de 17 aplicaciones para organizar y gestionar la lista de la compra, para que por lo menos no sea por falta de alternativas.

En la lista te vas a encontrar con dos tipos de aplicaciones. Las hay genéricas para crear listas que te pueden servir también para la de la compra, pero también hay muchas que están específicamente creadas para esta tarea, por lo que tienen muchas opciones avanzadas.

Asistente de Google

Lista Assistant

El Asistente de Google, Google Assistant, para los amigos, tiene una función específica para hacer una lista de la compra. La parte negativa es que no se integra en otros servicios y tienes que ir a la web shoppinglist.google.com para gestionarla, pero a cambio te da bastante facilidad al poder ir completándola desde donde quieras.

Puedes utilizar comandos como Añadir cereales a la lista de la compra o Añadir cereales y pan a la lista de la compra, y luego cuando quieras verla accede a la web o dile al asistente Muéstrame la lista de la compra. También puedes añadir a más personas a una lista para poder hacerla colaborativa.

Bring! Lista de compras

Una aplicación totalmente centrada en crear y organizar listas de la compra, con una interfaz en la que destaca los elementos que puedes añadir a la lista por encima de todo, incluyendo dibujos e iconos bastante grandes. En cada producto tienes su nombre, pero también vas a poder hacer anotaciones por si quieres indicar marcas u otros asuntos.

También te permite crear más de una lista de la compra, añadir a las listas a otros usuarios y mantener entre todos la lista actualizada. Se gestiona tanto desde su web como el móvil, es gratuita, permite utilizarla con Google Assistant y tiene soporte para poder consultarla desde wearables como relojes inteligentes.

  • Descarga Bring! Lista de compras en Android y iOS

Dropbox Paper

Dropbox Paper

Dropbox Paper es un poco una aplicación de notas, documentos y tareas, todo en uno. Tiene la ventaja de que puedes asignar tareas a personas concretas, aunque le faltan otros detalles de mayor interés en el ámbito de tomar notas, como la posibilidad de añadir clips de voz o hacer dibujos manuscritos.

Sin embargo, para lo que es crear listas de la compra tienes suficiente, ya que además puedes utilizar sus funciones de edición colaborativa con otras personas. No es una app dedicada a estas listas, por lo que no será una opción que destaque en el caso de que no tengas cuenta, pero si ya eres usuario de Dropbox podrás crear tus listas de la compra sin tener que usar otra app.

Entrada de voz lista compras

Shopping List

Un interesante giro a las aplicaciones clásicas para crear listas de la compra, ya que se centra en permitirte crear listas de la compra mediante tu voz. Tiene dos modos para poder hacer las entradas de voz, uno para ir metiendo artículos simples de uno en uno y otro para múltiples artículos.

Permite gestionar varias listas, eliminar elementos comprados y sincronizar las listas entre dispositivos. También puedes compartir e importar las listas, tiene modo de receta y opciones para personalizar las listas a tu gusto.

  • Descarga Entrada de voz lista compras en Android

Google Keep

Keep

Y seguimos por una aplicación ya clásica para tomar todo tipo de notas, la de Google Keep. La app de Google es lo más básico que te puedas echar en cara, permitiéndote crear listas entre otras cosas. Con esas listas, puedes ir preparando tu lista de la compra, de manera que luego vayas pulsando las cosas que metas en el cesto para que queden como hechas.

Lo bueno es que la aplicación te permite crear listas colaborativas. Con ello tú y tu pareja podéis ir administrando a la vez la lista de la compra cada uno con su móvil accediendo a la misma lista, y el primero que pase por la tienda siempre sabrá qué queda por comprar... o incluso si tu pareja pasó antres sabrás si quedó algo pendiente.

La lista de Compras

Otra aplicación dedicada íntegramente a ayudarte con la lista de la compra. Puedes añadir productos a la lista y borrarlos cuando los compras, vienen todos ordenados en categorías, con soporte offline, y la detección automática de unidades, cantidades y las categorías de estos productos. Todo ello sin necesitar ni siquiera crearte una cuenta.

La app tiene también entrada de voz, funciones de crear o cargar copis de seguridad, la posibilidade de ordenar categorías y listas usando arrastrar y soltar, y con opciones para la pantalla de bloqueo. Puedes usarla en Android e iOS, o sea que sin problema independientemente de cuál sea tu móvil.

Listonic

Te permite crear listas de productos, que se van guardando en tu base de datos, y te sugiere productos según tus registros anteriores. Las listas las puedes compartir, tiene control de gastos y puedes meter productos con la voz. También puedes ir segregando los productos de tu lista por tipos para estar más organizado, y es compatible con Android Wear.

Microsoft OneNote

Onenote

Microsoft OneNote está convirtiéndose en una aplicación muy versátil, y puede ser interesante sobre todo si eres usuario de Windows 10. La aplicación ya te dejaba tomar notas con una app que se sincronizaba con una versión para escritorio, y puedes escanear tus listas en papel con Office Lens pero ahora también integra las sticky notes de Windows 10.

Las Sticky Notes son post-its que puedes poner en el escritorio de Windows 10 y tomar todo tipo de notas, incluyendo por lo tanto listas de la compra. Es útil cuando pasas muchas horas en el ordenador y quieres poder tomar notas sin abrir una web específica o una app en el móvil.

Our Groceries Shopping List

Our Groc

Otra buena aplicación dedicada para listas de la compra. Puedes crear diferentes listas y categorizarlo todo, incluso añadiendo elementos o productos poniéndoles foto, eligiendo su lista y asignándoles una categoría. Por poder, puedes hasta añadir recetas.

Su interfaz es clara y sencilla de utilizar, e incluye opciones como soporte para Wear OS, Apple Watch, para Alexa y Google Assistant, o la posibilidad de compartir tus listas. Está disponible para Android e iOS, por lo que no habrá ningún problema a la hora de utilizarlo. La aplicación además es gratis y con publicidad, pero sin necesidad de hacer compras in-app.

  • Descarga Our Groceries Shopping List en Android e iOS

Out Of Milk

Esta aplicación lleva ya más de cinco años siendo una de las más importantes a la hora de gestionar listas de la compra. Mantiene esta puesto en las más importantes con una interfaz moderna y muy sencilla de utilizar, pudiendo crear una lista dividida en varias categorías, y en la que puedes marcar productos como comprados como si fuera Google Keep.

Por supuesto, la aplicación también te permite crear varias listas y compartirlas con otras personas entre muchas funciones. Incluso tiene un escáner de códigos de barras para poder meter productos en las listas, aunque también puedes hacerlo a mano, y también historial de precios, gestión de despensa y cantidades que te quedan en casa etcétera.

Pantrify

Pantrify

Más que una aplicación para hacer listas de la compra, es una para gestionar los productos que tienes en la nevera o tu despensa. Puedes crear varias listas y varios grupos para ellas, compartirlas y actualizarlas en tiempo real. Tienes siempre un resumen con las cantidades, y te permite crear listas de la compra.

Estas listas las puedes hacer de forma manual y rellenándolas automáticamente con los productos que se van agotando. También puedes crear etiquetas para categorías, algo que te ayudará a filtrar los productos además de buscarlos. Tienes también la posibilidad de utilizar tu voz para añadir productos, aunque tiene como punto negativo que sólo está disponible para Android.

Recipe Keeper

Recipe Keeper

Esta aplicación es quizá la más diferente de la lista. No está pensada para hacer directamente listas de la compra, sino para planificar tus comidas semanales y mensuales e ir creando tu propia base de datos de recetas. Las recetas las puedes introducir a mano o importar de diferentes fuentes y webs, y permite añadir notas, fotos o calificaciones.

Y lo mejor de todo, luego puedes crear la lista de la compra a partir de las recetas, de manera que si vas a preparar varias tendrás una lista con todo lo necesario. También podrás añadir a mano productos a estas listas. También puedes crear diferentes listas de la compra para organizarte a tu gusto.

Recordatorios en iOS y Siri

Compra Siri

El asistente de Apple también te permite crear listas, y puedes llamar a una "Compras" para luego ir añadiendo a ella todo lo que quieras en el momento que se te ocurra. En Applesfera también explican que puedes pedirle que te diga lo que hay en la lista, e incluso marcar como completados los productos que hayas comprado.

La función de recordatorios también puede ser útil gracias a su geoposición. Por ejemplo, podemos hacer que esta app nos avise de comprar salmón, merluza y gambas cuando estemos cerca de la pescadería de nuestra casa. O comprar detergente, pasta de dientes y pan al pasar cerca del supermercado de nuestra calle.

SoftList

Softlist

Una aplicación preparada para gestionar listas de compra, que incluye un catálogo de productos y función de autocompletar para intentar ayudarte a agilizar la preparación de la lista. Puedes crear las listas sólo con nombres, pero también puedes hacerlas más completas añadiendo precios, unidades de medida, observaciones y fotografías.

Si metes precios la app calcula el total, y mantiene un historial para hacer un análisis de gastos y comparativa de precios, con informes y gráficos. Incluso al separar los productos en categorías puedes saber en cuáles gastas más. Todo ello incluye la sincronización en varios dispositivos y la posibilidad de compartir listas, aunque al ser una app sólo para Android estas funciones quedan un poco limitadas.

TickTick

Ticktick

Esta no es una aplicación dedicada a las listas de la compra, pero sí un gestor To-Do con el que entre otras cosas puedes gestionarlas. Lo único que necesitas hacer es crear una nueva sección y llamarla lista de la compra, e ir poniendo en ella todo lo que necesites. Vamos, como Google Keep. Tiene una versión gratuita con funciones limitadas, pero para lo que es gestionar la lista de compras es más que suficiente.

Todoist

Una de las aplicaciones To-Do más importantes de la actualidad, y con tal potencia que tiene aplicaciones móviles, de escritorio e incluso extensiones para navegador. Y como cualquier aplicación de gestión de tareas, puedes utilizarla para crear una sencilla lista de la compra. Tiene una opción gratuita, pero también otra de pago.

En la versión gratuita puedes tener hasta 80 tareas activas, suficientes para hacer una lista de la compra, y puedes compartirlas con hsta cinco personas, crear subtareas y subproyectos. Con la versión de pago este límite se elimina, y añade funciones como recordatorios, copias de seguridad y más. Una buena app si quieres organizar tus tareas además de la lista de la compra.

Notion

Notion

Y terminamos con otro de los grandes gestores de tareas que te puedes encontrar hoy en día. Bueno, mejor que gestor de tareas podríamos llamarlo incluso gestor de vida. Sirve para crear notas, documentos, una base de datos o de conocimientos, tareas y más. Y claro, entre tanta función también está la de crear listas compartidas, perfecto para mientras te organizas el trabajo o la vida en general poder recordar y anotar que te falta pan de molde.

Extra: aplicaciones oficiales de los supermercados

Y este artículo no podría estar completa sin las aplicaciones oficiales de los principales supermercados. Todos ellos intentan ayudarte con experiencias más o menos completas, con apps que incluyen descuentos, catálogos, folletos de ofertas, y por supuesto la posibilidad de hacer listas de la compra.

Los principales supermercados e hipermercados que operan en España tienen sus aplicaciones al día, como pueden ser El Supermercado del Corte Inglés, Carrefour, Consum, Día, Alcampo, Lidl, bonÁrea o Mercadona. La calidad de la experiencia puede variar, pero la idea de todos es que si sueles comprar en ellos utilices sus aplicaciones.

Huawei desmiente que vaya a lanzar su propio sistema operativo el mes que viene [Actualizado]

$
0
0

Huawei desmiente que vaya a lanzar su propio sistema operativo el mes que viene [Actualizado]

La tensa relación entre Estados Unidos y Huawei viene de muy lejos, y la orden ejecutiva firmada por Donald Trump y la inclusión de Huawei en la Entity List no son más que nuevos episodios en esta desigual pugna. Los más importantes hasta ahora, pero probablemente no los últimos. Pase lo que pase, la compañía china lleva poniéndose en lo peor desde hace meses, y como parte de su plan B figura un nuevo sistema operativo que no dependa de Google y sus servicios en smartphones o de Microsoft en ordenadores.

Hoy, según publica TechRadar, Alaa Elshimy, Director y Vicepresidente de Negocios Empresariales de Huawei en el Medio Este, ha confirmado que Huawei lanzará su sistema operativo a partir del próximo mes, aunque no sabemos si se refiere a junio o julio.

“Huawei sabía que esto iba a llegar y se estaba preparando. El sistema operativo estaba listo en enero de 2018 y este era nuestro "Plan B". No queríamos llevar el sistema operativo al mercado dada la sólida relación que teníamos con Google y otros, que no queríamos arruinar. Ahora, comenzaremos su lanzamiento el próximo mes."

ARK OS, ¿eres tú?

Ark

Las declaraciones del directivo de Huawei sorprenden por el plazo, pues hasta ahora se esperaba una respuesta en forma de sistema operativo para la segunda mitad de año, o incluso para la próxima primavera, cuando además ya hubiera pasado la moratoria que se firmó hasta el 19 de agosto. Pero no sorprende por el fondo: Huawei necesita seguir pudiendo desarrollar su propio software y, sobre todo, contando con aplicaciones de calidad y actualizaciones en sus smartphones, algo que sin poder trabajar con Google de cara a lanzamientos como los de los hipotéticos Mate 30 y otros será imposible en el futuro.

Lo mismo ocurre con sus portátiles Matebook. Por mucho que Windows sea más fácilmente instalable y actualizable por cualquier usuario cuando Huawei ya no pueda contar con Microsoft, si finalmente Estados Unidos no da marcha atrás con el veto, la compañía necesita poder comercializar su hardware con garantías. Y para ello lanzarían este sistema operativo que, según Huawei ha registrado recientemente en la EUIPO, podría llamarse ARK, ARK OS, HUAWEI ARK o HUAWEI ARK OS.

Emui

Se hablaba también de HongMeng OS, pero se trata del nombre de desarrollo interno. EL CEO de Huawei, Richard Yu, confirmó la existencia de un sistema operativo alternativo al Android de Google y a Windows, y distintas informaciones apuntan a que lo que conocemos como ARK OS sería un sistema operativo de incluso más plataformas que smartphones y PCs, llegando a televisores, wearables, electrodomésticos, etc.

El sistema será compatible con aplicaciones Android, algo que el directivo también ha confirmado a TechRadar, y también se ha conocido que si los desarrolladores las recompilaran, estas podrían aumentar su rendimiento en hasta un 60%. No se sabe si estará basado o no en la base libre de Android (AOSP), pero lo que es seguro es que no contará con ningún servicio que dependa de Google.

Las declaraciones sorprenden porque fue Richard Yu, CEO de Huawei, quien dijo que una de las posibilidades era lanzar el sistema en primavera de 2020

En cualquier caso, si finalmente ARK OS llega el mes que viene, habrá que ver si es un lanzamiento paralelo a Android con servicios de Google y a Windows o si bien Huawei decide sustituirlos a lo largo de todas las gamas de producto. Hay que recordar, dado que no sabemos bajo qué plataforma está escrito, que Huawei puede utilizar la base libre de Android, pero no los servicios de Google. Como tienda de aplicaciones alternativa al Google Play Store, Huawei cuenta con App Gallery.

Una vez desarrollado este sistema operativo, proceso en que Huawei está inmersa desde 2012, y lanzado como plan B, lo siguiente es ver qué disponibilidad de hardware tiene la compañía para sus próximos equipos, pues dado el cese de colaboración con Qualcomm, Intel, ARM, la Wi-Fi Alliance y otros, las alternativas son muy escasas, y pueden peligrar hasta sus chips propios, los HiSilicon Kirin.

Según ha comunicado Huawei a Techradar, ha habido cierta confusión interna y el nuevo sistema operativo no se lanzará en junio de este año. Huawei, eso sí, confirma declaraciones anteriores de Richard Yu, según las cuales el sistema operativo puede estar listo en China a finales de año y de forma internacional en 2020.

Vía | Xataka Android

WhatsApp ya permite publicar los 'Estados' en las historias de Facebook en su más reciente beta: la interoperabilidad está cerca

$
0
0

WhatsApp ya permite publicar los 'Estados' en las historias de Facebook en su más reciente beta: la interoperabilidad está cerca

Tras la publicación de la versión beta 2.19.151 para WhatsApp en Android, se confirma la llegada de dos características que se habían rumoreado en el pasado: La nueva "Compartir en Facebook" que permite publicar 'Estados' de WhatsApp en Facebook, y "Añadir contacto' que se basa en un nuevo código QR de WhatsApp.

Como apuntan en WABetaInfo, esas dos características habían mostrado indicios en el pasado, pero no se sabía bien cómo iban a funcionar. Ahora, gracias a la más reciente versión de WhatsApp en el canal beta de la Play Store podemos echar a un vistazo a su aspecto y posibles funciones.

La interoperabilidad entre WhatsApp y Facebook comienza con los 'Estados/Historias'

Tal y como lo adelantó Facebook durante su pasada conferencia para desarrolladores F8 a finales de abril, la compañía de Mark Zuckerberg se prepara para unificar su tres grandes plataformas: Messenger, Instagram y WhatsApp, la cuales en un futuro podrán interactuar, ya sea con Stories, mensajes, llamadas o videollamadas.

De acuerdo a la nueva beta de WhatsApp, esto iniciaría con los 'Estados', a los cuales se les añadiría una nueva opción de "Compartir en Facebook" para enviar este mensaje a Facebook en forma de historia y así mostrarlo a nuestros contactos en la red social para ampliar su alcance.

Fb Share Android

Para usar esta función se necesita tener instalada la aplicación de Facebook en el smartphone y seleccionar la opción "Compartir en Facebook" tras publicar un 'Estado' en WhatsApp. El proceso no es automático, por el momento, ya que una vez que seleccionamos la opción, nos enviará a la app de Facebook donde tendremos que hacer un paso más para publicar nuestro 'Estado' ahora como 'Historia'.

Es decir, no es el mismo proceso que hoy día entre Instagram y Facebook, pero al menos ya hay indicios de que existe y la compañía lo está probando como una posible opción para el futuro.

Códigos QR para añadir contactos

La segunda función que aparece en esta beta es la posibilidad de tener un código QR único que nos identifica como usuarios de WhatsApp y que nos permitirá compartir de una forma sencilla para otras personas nos añadan y estemos en contacto.

Esta característica ya ha estado en pruebas desde noviembre del año pasado y los desarrolladores de iOS podido probarla desde entonces. Su funcionamiento ahora se amplia a los usuarios de esta beta, aunque aún no está disponible para todos al tratarse de una beta.

Whatsapp Qr Code Ios

Dentro de nuestro perfil en WhatsApp ahora veremos la opción 'QR Code', la cual es básicamente nuestro nombre y número telefónico listo para compartir al ser escaneado por otro usuario de WhatsApp. Esto puede ser realmente útil para que las empresas lo compartan en su publicidad o sitios web.

WhatsApp también ofrece la opción de 'revocar el código QR', con lo que el código que compartimos dejará de funcionar y se generará uno nuevo con la misma información o los cambios que hayamos hecho en nuestra información de contacto.

Al tratarse de una beta y ver cómo ha ocurrido en ocasiones anteriores, aún no está claro cuándo podremos ver estas nuevas funciones en la versión pública de WhatsApp tanto para iOS como Android, por lo que estaremos atentos ante cualquier novedad.


Cómo hacer más con tu móvil ahorrándote tiempo y toques de pantalla

$
0
0

Cómo hacer más con tu móvil ahorrándote tiempo y toques de pantalla

Vamos a explicarte cómo hacer más con tu móvil sin tener que dar tantos toques a la pantalla. Sí, tu smartphone te permite hacer muchísimas cosas gracias a sus mil y una aplicaciones, pero todavía hay algunas tareas un tanto laboriosas que en muchas ocasiones te exigen dar demasiados toques a la pantalla, y eso es precisamente lo que vamos a explicarte cómo evitar hoy.

Lo vamos a hacer con una serie de diferentes consejos, y los pasos que tienes que seguir tanto en Android como en iOS. La idea no es necesariamente que los apliques todos, sino que por lo menos te encuentres con una o dos ideas que te apetezca probar para intentar hacer más en menos tiempo y pulsaciones.

En este caso, como vamos a darte varias ideas y a decirte cómo hacerlo tanto con Android como con iOS, no vamos a ser tan minuciosos mostrándote las capturas paso a paso. Aun así, todo te lo vamos a explicar de forma clara como siempre para que puedas probar cada una de las ideas independientemente de tu habilidad con el teléfono.

Añade abreviaturas al diccionario

Posiblemente una de las tareas más laboriosas del móvil es la de tener que escribir con la pantalla táctil, y dependiendo de tu profesión puede que incluso tengas que acabar escribiendo una y otra vez el mismo tipo de mensajes en aplicaciones y correos electrónicos. Una idea es crear abreviaturas de palabras para escribir solo unas pocas letras y que se autocomplete como una palabra larga o frase. Perfecto para crear una frase en la que des tu número de teléfono o correo electrónico.

Añade abreviaturas a tu Android

Idiomas

Para añadir abreviaturas al teclado de tu Android, tienes que entrar en los ajustes. Una vez en ellos ve a Sistema, y pulsa sobre la opción Idiomas y entrada de texto. Ten en cuenta que dependiendo del fabricante de tu móvil esta opción puede estar en otro sitio, pero si tienes un buscador en los ajustes sería suficiente con buscar Idiomas.

Diccionario

Una vez dentro de los idiomas, tienes que buscar y encontrar la opción Diccionario personal. De nuevo, su posición puede variar dependiendo de la capa de personalización del fabricante del móvil, pero en el Android básico puedes encontrarlo oculto en la pestaña Avanzado o de opciones avanzadas.

Sustitut

Una vez en el diccionario personal, sólo tienes que pulsar sobre el botón de suma para añadir una nueva abreviatura. En el campo de añadir al diccionario verás dos opciones. Arriba tienes que poner la palabra completa que quieres utilizar, y debajo la abreviatura o Texto de sustitución. Cuando lo hagas, al escribir este segundo texto se te dará la opción de cambiarlo por la palabra o frase completa.

Añade abreviaturas a tu iPhone

Teclado

Para crear abreviaturas en iOS, tienes que entrar en la pantalla de Ajustes de tu iPhone o iPad. Una vez en ella, pulsa sobre la sección General, y cuando estés dentro pulsa sobre la opción de Teclado para entrar en la configuración del que estés utilizando.

Sustitucion De Texto

Una vez entres en la opción de Teclados, tendrás todos los ajustes para el que estés utilizando. En esta pantalla, pulsa en la opción Sustitución de texto para acceder a la lista de todas las abreviaturas que tengas configuradas.

Anade

Una vez estés en la lista de sustituciones, tienes que pulsar en el botón + de suma que hay arriba a la derecha para ir a la pantalla de crear una nueva abreviatura. En esta pantalla, primero escribe la frase o palabra que quieras que se autocomplete, y debajo escribe la abreviatura que quieres utilizar. Cuando lo tengas a tu gusto, pulsa en Guardar.

Tu asistente de voz también puede ayudar

Siri

Tu asistente de voz puede ayudarte para muchas cosas. La primera de ellas es utilizar su función de dictado en el teclado de tu móvil para escribir sin escribir, dictándole lo que quieres decir para que lo escriba en una app de mensajería. Esto es como una nota de voz, pero más cómodo para quien las recibe. Eso sí, acuérdate de utilizar las palabras coma y punto para marcar los signos de puntuación y no tener que recurrir luego al teclado por ellos.

También puedes utilizar el asistente del móvil para configurar cosas sin tener que andar navegando por menús. Aquí las funciones son muchas, aunque depende del asistente que utilice tu teléfono. En cualquier caso, la mayoría de ellos deberían poder permitirte configurar muchas cosas, desde alarmas y recordatorios hasta que enciendan la linterna de tu móvil.

Tus páginas favoritas, en el escritorio del móvil

Abrir una de tus páginas favoritas en el navegador supone entrar en la aplicación de este navegador, pulsar sobre la barra de direcciones y escribir la dirección, o navegar directamente entre los marcadores. Pero también puedes crear accesos directos en el escritorio a las páginas que más visites, e incluso guardarlos todos en una carpeta con tus webs favoritas.

Atajos a webs en el escritorio de tu Android

A Pantalla

Aunque este proceso puede cambiar dependiendo de tu navegador, en Android vamos a explicarte cómo se hace con Chrome, que es el que viene por defecto. Abre el navegador y ve a la página que quieras guardar en el escritorio, y cuando estés en ella pulsa en el botón de tres puntos. En el menú que se te abre, pulsa en la opción Añadir a pantalla de inicio que te aparecerá justo debajo de la de compartir.

Anade

Primero te aparecerá una opción para que escribas un nombre en el acceso directo, y luego irás a la pantalla que ves en la captura. En ella, puedes mantener pulsado el icono y moverlo a la parte del escritorio del móvil que quieras, o simplemente pulsar en el botón Añadir automáticamente para que se coloque sólo sin que tengas que hacer más.

Atajos a webs en el escritorio de tu iPhone

A Pantalla De Inicio

Aunque este proceso puede cambiar dependiendo de tu navegador, en iOS vamos a explicarte cómo se hace con Safari, que es el que viene por defecto. Abre el navegador y ve a la página que quieras guardar en el escritorio, y cuando estés en ella pulsa en la opción de compartir. Se te abrirá un menú debajo, donde debes elegir la opción Añadir a pantalla de inicio que te aparece con el símbolo de suma en la fila inferior.

Anadir

Entrarás en una pantalla en la que puedes editar el nombre del icono que vas a crear, y también puedes ajustar la dirección web. Una vez lo tengas a tu gusto, simplemente pulsa sobre el botón Añadir que tienes arriba a la derecha y se añadirá al escritorio.

Personaliza los controles rápidos del móvil

Tu móvil tiene una serie de controles rápidos para ir a las configuraciones más recurrentes sin tener que navegar por el menú de ajustes, es suficiente con deslizar los dedos desde la parte superior de la pantalla hacia abajo, yy apuntan desde a la activación del WiFi o el Bluetooth hasta la linterna o el modo no molestar. ¿Pero cuales de estos controles te gusta que aparezcan en primer lugar o que no aparezcan? Esto también es algo que puedes configurar.

Personaliza los controles rápidos de Android

Editar Control

Para editar tus accesos rápidos en Android, pulsa con dos dedos a la vez la parte superior de la pantalla y desliza hacia abajo para mostrar el panel de los controles rápidos. En este panel, pulsa en el botón de editar que por lo general aparecerá con el icono de un lápiz, aunque depende de tu fabricante puedes tener que abrir un menú de opciones antes.

Mueve

Cuando entres en el modo de editar, sólo tendrás que arrastrar los iconos que aparecen para cambiarlos de posición. Ten en cuenta que los que coloques en primer lugar serán los que aparezcan en el panel de notificaciones cuando bajes la barra superior sólo con un dedo en vez de dos.

Extendidos

Cuando vas más hacia abajo en la lista, llegarás a una especie de sublista con todos los atajos rápidos que no tienes añadidos o que puedan haber creado otras aplicaciones. Estos también los puedes mover a la lista de los que se ven, o simplemente bajar hacia allí los de la lista de arriba para que no aparezcan. Así podrás tener siempre organizados los accesos rápidos y evitar que los que no utilizas estén ocupando sitio.

Personaliza los controles rápidos de iOS

Personaliza Controles

En tu dispositivo iOS también puedes cambiar los accesos directos del centro de control. Para ello, entra en los ajustes de tu iPhone, y en ellos pulsa sobre Centro de control. Una vez estés en él, debes pulsar sobre la opción Personalizar controles que verás en la parte inferior.

Personalizar Control

Al pulsar en Personalizar controles, irás a una pantalla con una lista en la que verás los que están incluidos, los cuales puedes borrar pulsando el botón rojo de resta a su izquierda. Debajo tienes el resto de controles que puedes añadir pulsando en el botón verde de suma que hay a la izquierda de la pantalla.

Atajos y rutinas para acciones concretas

Tu teléfono móvil también tiene un sistema que te permite crear atajos con los que realizar fácilmente acciones que requieran varios pasos con su asistente. Lo puedes hacer con los atajos de Siri o las rutinas de Google Assistant, que como además funcionan con los asistentes hacen que ni siquiera tengas que escribir nada para realizar estas acciones de varios pasos.

Configura las rutinas de Google Assistant

Rutinas

Para acceder al menú en el que configurar las rutinas tienes que ir a la aplicación Google Home. En ella abre el menú lateral izquierdo, y pulsa sobre la opción Más opciones para acceder a la configuración completa. En ellas, ve a la sección de Servicios y pulsa sobre la opción Rutinas. Es aquí desde donde vas a poder realizar todas las configuraciones que necesitas.

Plus

Cuando entres al menú de Rutinas, lo primero que verás es una serie de rutinas predefinidas creadas por la propia Google. Estas rutinas las podrás explorar y editar a tu gusto, pero si quieres crear una rutina nueva debes pulsar el icono de suma + que tienes en azul en la parte inferior derecha de la pantalla.

Nueva Rutina

Accederás al menú de Nueva rutina, que está dividido en las secciones Cuando, el asistente debe, e Y a continuación reproducir. En cuándo elegirás qué comando quieres utilizar (y las horas a las que quieres programarlo) para ejecutar la rutina. Luego debes elegir qué acción quieres que haga el asistente, para terminar con la posibilidad de que este reproduzca también determinado contenido. Las opciones de acciones y reproducción puedes configurarlas a tu gusto añadiendo ambas o sólo alguna de ellas según lo que quieras hacer.

Configura los atajos de iOS

Galeria

iOS también tiene un sistema muy parecido de rutinas, sólo que se llaman atajos. Para entrar a ellos, tienes que entrar en la aplicación Atajos. En la aplicación tienes la sección de la galería de atajos en la que encontrarás un catálogo con multitud de ellos, que funcionan tanto con las aplicaciones nativas de iOS como algunas de terceros que han decidido integrarse.

Lista Atajos

Y es que el método aquí es diferente al de Android, ya que los atajos no los puedes crear tú, sino que simplemente tienes que buscar e instalar los que quieras utilizar. La lista de los que tienes disponible es muy grande y sigue creciendo, o sea que visítalos de vez en cuando.

Silenciando las llamadas

Y terminamos con otro consejo tan sencillo que parece mentira que todavía no lo haga todo el mundo. Es para cuando recibas una llamada en el momento menos oportuno, como una reunión o en el cine. No se te ocurra sacar el móvil y deslizar el motor de cancelar, es suficiente con meter la mano en el bolsillo y pulsar cualquier botón lateral para que la llamada se silencie. No colgarás, sólo harás que el volumen se apague.

La situación de Huawei se relaja ligeramente: vuelve a varias asociaciones y su Mate 20 Pro a la beta de Android Q

$
0
0

La situación de Huawei se relaja ligeramente: vuelve a varias asociaciones y su Mate 20 Pro a la beta de Android Q

Hace menos de dos semanas Google anunciaba el veto a Huawei. La inclusión de la empresa en la lista negra comercial de los Estados Unidos planteaba el caos en una empresa a la que poco a poco otras fueron repudiando.

La situación está aún lejos de aclararse, pero en los últimos días se han producido señales que relajan la tensión. En primer lugar, la "vuelta" de Huawei a varias asociaciones como la SD Association, JEDEC o Wi-Fi ALliance. En segundo, la readmisión del Huawei Mate 20 Pro como parte del programa beta de Android Q. Mientras tanto el efecto en las ventas parece notable, y en España se ha producido una bajada del 30% según datos de la propia Huawei.

Vuelve a casa vuelve

La vuelta de Huawei a la SD Association no es tal porque como explicaban portavoces de la empresa, la membresía de la SD Association nunca llegó a cancelarse completamente: solo se modificó para garantizar el cumplimiento de la orden del Departamento de Comercio de los Estados Unidos.

Huawei2

Ese trámite hizo que Huawei desapareciese de la lista de los miembros de la SD Association, lo que volvió a hacer saltar las alarmas sobre el veto a esta empresa. Era un efecto más de esa corriente que había hecho que otras como Google, Intel o Qualcomm la vetaran.

Pero es que Huawei ha vuelto a figurar como miembro de otras asociaciones como la Wi-Fi Alliance, JEDEC o el Bluetooth SIG. Todos ellos son parte fundamental del desarrollo de tecnologías integradas en sus móviles, y desde luego esa readmisión tras las tensiones iniciales apunta a una relajación de la situación.

La tregua planteada por los Estados Unidos como probable causa

A estas noticias se le suma la readmisión del Huawei Mate 20 Pro en el programa beta de Android Q que permite que este terminal pueda acceder a la versión preliminar de la nueva plataforma móvil de Google, algo hasta cierto punto llamativo.

Trump

Google fue la detonante de esa onda expansiva inicial, aunque luego aclarara que la situación no era problemática para los actuales modelos que seguirían teniendo acceso a Google Play, por ejemplo.

Aún así ese veto hacía temer a muchos que no podrían actualizar sus móviles Huawei a nuevas versiones del sistema operativo, pero esta readmisión del Mate 20 Pro en este programa hace pensar que Google también relajaría sus términos.

Puede que esta decisión obedezca a esa prórroga declarada por el Gobierno de los Estados Unidos, que indicó que hasta el 19 de agosto no se activaría ese bloqueo que planteaba la decisión.

El efecto aún así está siendo notable en las ventas de terminales. Solo en España dichas ventas parecen haber caído un 30% según Huawei, indicaban en Cinco Días, aunque fuentes de la distribución apuntaban a una caída mayor que llegaría al 50%.

La situación podría aclararse a finales de junio: es entonces cuando se producirá la reunión del G20 y un más que probable encuentro entre Donald Trump —que ha abierto las puertas a una solución del conflicto comercial— y Xi Jinping.

El modo oscuro de nuestros móviles y ordenadores tiene sus pegas: no es oro todo lo que (no) reluce

$
0
0

El modo oscuro de nuestros móviles y ordenadores tiene sus pegas: no es oro todo lo que (no) reluce

Es una de las grandes tendencias de los últimos tiempos en el terreno de los sistemas operativos y las aplicaciones: integrar un modo oscuro que en lugar invierte la paleta de colores y hace que las tipografías tengan colores blancos o muy claros sobre fondos negros o muy oscuros.

Ese modo oscuro ha sido muy demandado entre todo tipo de usuarios, y aunque haya ventajas interesantes sobre todo en materia de eficiencia energética en pantallas OLED, las desventajas también son llamativas: según los estudios los humanos hemos ido evolucionando para ver texto oscuro sobre fondo claro, y no al revés, algo que perjudica nuestra comprensión y percepción de los documentos en estos modos oscuros.

Texto oscuro y fondo claro es la norma

Qué tiempos aquellos en los que los ordenadores nos daban la bienvenida con aquellos monitores de fósforo verde. Durante años interactuamos con aquel formato.

Mojave2

Apple y posteriormente Microsoft introdujeron sus interfaces gráficas de usuario para el público general y adoptaron el paradigma tradicional de los libros de texto: tipografías oscuras sobre fondos claros que luego acabaron también siendo la norma de facto en nuestros móviles con Android o iOS.

Salvo contadas excepciones, el "modo claro" se impuso de forma arrolladora, y también la web lo adoptó como formato estándar para presentar todo tipo de contenidos. Hay sitios web, aplicacines, servicios y componentes de estas plataformas que han podido invertir esa tendencia, pero la norma general ha sido esa.

Sin embargo la inclusión del modo oscuro se ha ido imponiendo como tendencia en los últimos tiempos, y se ha convertido en una de las grandes novedades de Android Q, que lo tendrá por defecto, y parece que también de iOS 13.

Light

Apple ya lo presentó como una de las grandes características de macOS 10.14 Mojave, pero curiosamente Microsoft solo lo ha integrado en ciertas aplicaciones del sistema operativo y su interés parece ir en sentido contrario: acaba de actualizar Windows 10 con una novedad llamada "Light Mode" que precisamente hace uso de tonos más claros y ligeros.

Las ventajas del modo oscuro...

Ya hablamos en el pasado de cómo el modo oscuro es una gran idea si uno busca la eficiencia energética en sus dispositivos con pantallas OLED.

Darkm2

En Google realizaron pruebas con YouTube y comprobaron que en un smartphone con pantalla OLED la autonomía del dispositivo era de entre un 14% y un 60% más según el brillo que utilizásemos al reproducir contenidos.

La ganancia era clara sobre todo porque con el color blanco como dominante es un glotón de batería, pero en pantallas OLED (no hay beneficio en las LCD) el uso de los negros del modo oscuro hace que en muchas zonas de la pantalla no se consuma energía porque los píxeles de la pantalla no consumen nada y están "apagados" al mostrar el negro (y solo el negro total, los grises, aún los más oscuros, sí consumen algo de energía).

Estos modos oscuros son también más agradables cuando no estamos en entornos claros: son por ejemplo muy valorados por los usuarios cuando leen por la noche. Emiten además menos luz azul, que puede afectar los ciclos de sueño, pero además molestan menos si por ejemplo leemos mientras nuestra pareja está durmiendo.

... ensombrecidas por sus desventajas

Esas virtudes del modo oscuro pueden estar condicionadas por sus desventajas. Varios estudios han revelado que el ser humano ha evolucionado de forma natural acostumbrándose a ver objetos en fondos claros: nuestra actividad fundamental se desarrolla durante el día y dormimos por la noche.

Darkm1

Todos esos objetos con los que interactuamos, sean pantallas o no, se suelen encontrar en entornos que los hacen más oscuros que los fondos que los rodean: la luz lo rodea todo, y nuestro cerebro está acostumbrado a esa forma de ver el mundo.

Numerosos estudios se han referido al contraste entre objetos y el fondo y cómo tener un fondo claro y un objeto o foco de atención oscuro mejora por ejemplo la legibilidad. La llamada "polaridad positiva" es la que define a los modos claros, mientras que la "polaridad negativa" es la asociada al modo oscuro.

En un informe publicado por varios investigadores en la revista científica Ergonomics (PDF) se llegaba a la conclusión siguiente:

Por ejemplo, se ha encontrado una ventaja de la polaridad positiva en las tasas de error y en la velocidad de lectura en una tarea de identificación de letras (Bauer y Cavonius 1980), en el número de letras transcritas en el papel (Radl 1980), en las clasificaciones subjetivas sobre comodidad visual (Saito, Taptagaporn y Salvendy 1993; Taptagaporn y Saito 1990, 1993), en la comprensión de textos (A. H. Wang, Fang y Chen 2003), en la velocidad de lectura (Chan y Lee 2005) y en el rendimiento de la corrección de pruebas (Buchner y Baumgartner 2007).

Taptagaporn y Saito (1990, 1993) siguieron los cambios en el tamaño de las pupilas para diferentes niveles de iluminación, así como para la visualización de diferentes objetivos visuales, como una pantalla de tubo de rayos catódicos (CRT), guión y teclado. Encontraron menos fatiga visual medida por la frecuencia de los cambios en el tamaño de las pupilas cuando el trabajo se realizaba con una pantalla de polaridad positiva que con una pantalla de polaridad negativa. Asimismo, Saito, Taptagaporn y Salvendy (1993) encontraron una acomodación más rápida de la lente y por lo tanto un enfoque más rápido del ojo con pantallas de polaridad positiva que con pantallas de polaridad negativa.

Las ventajas son por lo tanto sensibles al leer y comprender textos, y los efectos son idénticos en personas de diversas edades, pero además se acentúan si leemos textos con letra pequeña, aseguraban en este otro estudio:

Las implicaciones parecen importantes para el diseño de texto en pantallas como las de los ordenadores, los sistemas de control y entretenimiento de los automóviles y los teléfonos inteligentes, que se utilizan cada vez más para el consumo de medios y comunicaciones basados en texto. Los tamaños de estas pantallas son limitados, y es tentador utilizar tamaños de fuente pequeños para transmitir tanta información como sea posible. Especialmente con tamaños de fuente pequeños, se debe evitar la visualización de polaridad negativa.

Como indican en el estudio, este uso de modos oscuros no es al parecer aconsejable en dispositivos móviles si lo que uno busca es esa mejor comprensión y legibilidad de los textos.

2016 06 12 1216 Copy

Incluso los programadores que valoran estos modos oscuros en sus sesiones quizás se sorprenderían al usar modos claros ya que según estudios podrían realizar más rápido y eficientemente su trabajo.

Los estudios están ahí, desde luego, pero mucho nos tememos que por encima de ellos hay una clara preferencia personal que hace que uno se sienta más a gusto trabajando o leyendo en modo oscuro que en modo claro.

Afortunadamente los usuarios vamos a tener ambas opciones integradas cada vez mejor en cada vez más plataformas, así que la elección será nuestra.

Modo seguro en Android: qué es, cómo se activa y cómo se desactiva

$
0
0

Modo seguro en Android: qué es, cómo se activa y cómo se desactiva

Vamos a explicarte qué es el Modo Seguro de Android, una opción que te ayudará con la resolución de problemas causados por las aplicaciones de terceros que puedas haber instalado. Si crees que alguna de ellas provoca fallos en el móvil o que este vaya inusualmente lento, con este modo podrás salir de dudas y desinstalarlas si no puedes hacerlo con normalidad.

Vamos a empezar explicándote qué es exactamente este modo seguro, para qué puedes utilizarlo y qué pasa cuando entras en él. Después, pasaremos a explicarte cómo puedes entrar en el modo seguro, y cómo salir de él una vez hayas entrado. No te asustes porque ya te adelanto que todo es extremadamente sencillo.

Qué es el modo seguro de Android

Como en cualquier sistema operativo, puede haber veces en las que una aplicación que instalas hace, por ser malware o por algún tipo de bug, que todo el dispositivo empiece a fallar. Ante estos casos, el modo seguro te permite iniciar Android de manera que sólo se ejecuten las aplicaciones básicas del sistema, dejando de lado todas las que no estuvieran instaladas cuando iniciaste tu móvil recién comprado.

Viene a ser, por lo tanto, muy parecido al modo seguro de Windows pero en Android. Al usarlo podrás acceder al móvil al no ejecutarse las aplicaciones que pudieran haberlo hecho fallar. Si el móvil no falla o no se ralentiza cuando estés en este modo, sabrás con seguridad que el problema está en una de las aplicaciones.

De esta manera podrás desinstalar la aplicación que te esté dando problemas aunque esta impida que inicies normalmente el móvil. Además, en el caso de que el error haga irrecuperable el dispositivo, también te permitirá extraer los archivos que tengas en él a tu ordenador antes de tomar medidas drásticas como pueda ser el restaurar Android y devolverlo a sus valores de fábrica.

Cuando entres en el modo seguro, los iconos de las aplicaciones que no vinieran de serie aparecerán en color gris para indicarte que están inactivas y no las puedes utilizar. Verás la sombra de los widgets que hayas instalado, pero tampoco estarán funcionando, en este caso ni siquiera los que venían de serie como la barra de búsquedas de Google.

Este modo seguro está diseñado para que puedas ejecutarlo cuando tengas problemas, aunque también es posible que lo hayas iniciado sin querer alguna vez. Por eso, es importante saber tanto cómo se inicia como el método para salir de él en el caso de que hayas entrado pro error.

Cómo iniciar el Modo seguro

Apagar

Hay dos maneras en las que puedes iniciar el modo seguro de tu móvil, cuando está encendido o cuando está apagado. La más sencilla es cuando está encendido el móvil. En ese caso, primero mantén pulsado el botón físico de apagado del móvil o tableta hasta que te sala un menú de opciones.

Entrar Modo Seguro

En este menú, mantén pulsada la opción de apagado hasta que te aparezca un mensaje en el que se te va proponer Reiniciar en modo seguro. En esta ventana, simplemente tienes que pulsar en Aceptar y listo, reiniciarás el móvil en modo seguro. La próxima vez que lo reinicies ya estará todo normal, y las apps que instalases volverán a poderse utilizar.

Modo Seguro Activado

Para iniciar el móvil en modo seguro cuando esté apagado, lo primero es presionar el botón de encendido para encenderlo. En cuanto lo hagas, mantén pulsado el botón de bajar volumen mientras se ve la animación de inicio de tu dispositivo Android, y mantenlo presionado hasta que el dispositivo se inicie en modo seguro. Sabrás que se ha iniciado con este modo porque los widgets no cargarán y lo pondrá en la esquina inferior derecha.

Cómo salir del Modo seguro

Salir Modo Seguro

Para salir del modo seguro sólo tienes que mantener pulsado el botón de encendido hasta que te salga el menú con la opción de Reiniciar. Si por alguna razón esta opción no te aparece, simplemente mantén encendido el botón de encendido durante 30 segundos para forzar el reinicio del dispositivo.

Google afirma que el bloqueo a Huawei llevará a un problema del seguridad y hará que Android esté aún más fragmentado, según FT

$
0
0

Google afirma que el bloqueo a Huawei llevará a un problema del seguridad y hará que Android esté aún más fragmentado, según FT

Tras los últimos problemas derivados del bloqueo a Huawei por parte del Gobierno de Donald Trump, hoy Google está alzando la voz y advierte al gobierno estadounidense que esté veto se pondrá en peligro la seguridad nacional de Estados Unidos. Ya que se está obligando a que Huawei desarrolle un sistema operativo inseguro que podría ser blanco de ataques, tanto de gobiernos enemigos como de grupos de hackers.

Lo anterior surge como parte de un reporte del Financial Times, donde sus fuentes aseguran que Google está tratando de convencer al Gobierno de Trump de los riesgos a los que se enfrentarán al prohibir su colaboración con Huawei.

El Android de Huawei estaría en riesgo de ser hackeado

Como sabemos, ahora mismo Huawei tiene una licencia temporal para seguir trabajando con empresas estadounidenses de forma relativamente normal, ya que el bloqueo entrará en vigor el próximo 19 de agosto. Esto ha dado tiempo a que tanto Huawei como las compañías y servicios que dependen de ella en los Estados Unidos se preparen ante esta prohibición.

Bloomberg también señala que Huawei no está negociando con el gobierno estadounidense, ya que ahora mismo es Google la que está tratando de influir en esta decisión dentro de la administración Trump. Huawei estaría esperando la evolución de estas conversaciones para preparar una posible negociación con Estados Unidos.

Por lo anterior, y de acuerdo a la información, Google sería ahora mismo la pieza clave dentro de Estados Unidos al presentar los riesgos del bloqueo a Huawei. A pesar de que no se tienen detalles de los argumentos de Google, FT señala que todo está relacionado con el nuevo sistema operativo de Huawei.

Una fuente anónima, supuestamente cercana a las conversaciones entre Google y el Gobierno de Estados Unidos, mencionó:

"Google ha estado argumentando que al impedir que se haga negocios con Huawei, Estados Unidos corre el riesgo ante la creación de dos tipos de sistema operativo Android: la versión original y una híbrida. Es probable que el híbrido tenga más errores que el de Google, por lo que podría poner a los teléfonos Huawei en mayor riesgo de ser hackeados, sobre todo por China."

Como sabemos, tras el anuncio del veto a Huawei, la compañía China aseguró que estaban preparados y ya estaban desarrollando un sistema operativo alterno para sus dispositivos, el cual, se cree, se basaría en la versión de código abierto de Android.

De hecho, Google no sería la única dentro de estas negociaciones, ya que, según el FT, Qualcomm también se había unido a este grupo de negociación. La más reciente petición estaría dirigida al Departamento del Comercio de Estados Unidos, a quien le están solicitando una nueva prórroga para la entrada en vigor del bloqueo o bien, la exención total.

Google no ha confirmado que exista este grupo ni que estén negociando con el gobierno estadounidense, pero en declaraciones a Gizmodo sólo se limitaron a mencionar que su "objetivo es proteger la seguridad de los usuarios de Google en los millones de teléfonos Huawei existentes en los Estados Unidos y en todo el mundo".

Modo no molestar: qué es y cómo se configura en Android

$
0
0

Modo no molestar: qué es y cómo se configura en Android

Vamos a explicarte qué es y cómo se configura el modo No molestar de Android. Muchos de nosotros no apagamos el móvil por la noche, y una de las alternativas en esos casos para que una notificación no te despierte es activar el Modo avión. ¿Pero qué pasa cuando no quieres que te despierte una notificación, pero sí una llamada urgente que estás esperando? El modo avión apaga todas las conexiones inalámbricas, por lo que no sirve en estos casos.

La alternativa es el modo No molestar, que te permite una configuración más específica de lo que queda funcionando y lo que no cuando lo activas. Para entenderlo, vamos a empezar explicándote más a fondo y de forma sencilla qué es exactamente este modo, y luego iremos a la explicación paso a paso de cómo activarlo y configurarlo para que no te quede ninguna duda.

Qué es el modo No molestar

Como dice su nombre, el modo No molestar está diseñado para apagar todos los sonidos, llamadas y notificaciones del móvil cuando no quieras que te molesten. La diferencia es que, al contrario que el modo avión, en este modo vas a poder establecer excepciones con las que sí quieres que te lleguen mensajes o llamadas.

Para empezar, el modo No molestar puede ser programado para que se active o desactive automáticamente a determinadas horas. Y aunque por defecto todas las llamadas telefónicas y SMS están desactivadas, no te llegarán, puedes configurar excepciones para que determinados contactos sí puedan comunicarse contigo. Vamos, esos que sabes que sólo te llamarán ante una emergencia.

Lo mismo pasa con las notificaciones, que nunca sonarán pero puedes decidir si quieres que enciendan la pantalla o se visualicen como notificaciones aunque no suenen. Todo depende del nivel de estrés al que estás dispuesto a someterte cuando esté este modo conectado.

Los recordatorios y eventos también pueden ser desactivados, lo que junto a lo demás convierte a este modo en una alternativa muy personalizable a tener el móvil apagado o en modo avión. Todo está siempre bajo tu control cuando quieras.

Activar el modo No molestar es muy sencillo

Activar No Molestar

Activar el modo No molestar es tan fácil como activar el Modo avión de tu móvil. En la mayoría de dispositivos Android, lo único que tienes que hacer es deslizar dos dedos desde la parte superior del móvil para desplegar el menú de funciones rápidas. En él, una de las funciones es la de No molestar; por lo que sería suficiente con darle un toque para activarlo.

Ajustes De Sonido

En el caso de que no lo encuentres en estas funciones rápidas, hay otro camino un poco más largo para llegar a él. Primero tienes que entrar en el menú de Ajustes de tu móvil, y una vez dentro pulsar sobre la opción Sonido para acceder a sus ajustes. No olvides que dependiendo de la capa de configuración de tu móvil la opción podría estar también en otro lugar.

Entra No Molestar

En cualquier caso, por lo general la encontrarás en los ajustes de Sonido. Una vez entres a ellos, simplemente pulsa sobre la opción No molestar que te debería aparecer dentro. Si no lo ves, busca en algún otro menú de los ajustes o utiliza, si tu fabricante lo tiene, el buscador interno de los ajustes para encontrar el término No molestar.

Activar Ahora

Por último, dentro del menú de No molestar, ahora debes pulsar en el botón Activar ahora para activarlo con la configuración que hayas establecido. En Android puro este botón aparece abajo del todo, pero de nuevo, si tu fabricante lo ha modificado dentro de su capa de personalización podría estar situado en otro sitio.

Cómo configurar el modo No molestar

Activar No Molestar

Para entrar en la configuración del modo No molestar hay dos caminos. El sencillo es el de mantener pulsado el icono de No molestar en las funciones rápidas de Android, las cuales puedes abrir deslizando dos dedos desde la parte superior del móvil.

Ajustes De Sonido

En el caso de que no lo encuentres en estas funciones rápidas, hay otro camino un poco más largo para llegar a él. Primero tienes que entrar en el menú de Ajustes de tu móvil, y una vez dentro pulsar sobre la opción Sonido para acceder a sus ajustes. No olvides que dependiendo de la capa de configuración de tu móvil la opción podría estar también en otro lugar.

Entra No Molestar

En cualquier caso, por lo general la encontrarás en los ajustes de Sonido. Una vez entres a ellos, simplemente pulsa sobre la opción No molestar que te debería aparecer dentro. Si no lo ves, busca en algún otro menú de los ajustes o utiliza, si tu fabricante lo tiene, el buscador interno de los ajustes para encontrar el término No molestar.

Opciones No Molestar

Cuando entres en el menú de No molestar, verás cinco opciones principales: Sonido y vibración, Notificaciones, Llamadas, Mensajes eventos y recordatorios, y Duración. Estas son las cinco opciones en las que tienes que ir entrando para configurar a tu gusto este modo y que sólo te notifique las cosas que realmente consideres imprescindibles cuando lo actives.

Sonido Y Vibracion

Si pulsas sobre la opción Sonido y vibración de la configuración del No molestar, configurarás qué excepciones quieres poner cuando se silencie todo. Por defecto, el modo No molestar silencia todos los sonidos y vibraciones, pero puedes activar los de las alarmas, las reproducciones multimedia o el sonido al tocar la pantalla. Puedes activarlos o desactivarlos por separado.

Notificaciones

Si pulsas sobre la opción Notificaciones de la configuración del No molestar, podrás escoger entre que las notificaciones aparezcan en pantalla pero no suenen, que ni aparezcan notificaciones ni suenen, o elegir la opción Personalizado para que no suenen pero puedas decidir cómo se muestran.

Config Notificaciones

Si dentro de la opción Notificaciones pulsas en Personalizado, podrás elegir si quieres que las notificaciones no enciendan la pantalla, que se oculten las burbujas de notificación, los iconos en la barra de estado o directamente no mostrar nada en la pantalla o lista de notificaciones. Todo esto es personalizado y únicamente para el aspecto visual, ya que en ningún caso se emitirá ningún tipo de sonido con ellas.

Llamadas

Si pulsas sobre la opción Llamadas de la configuración del No molestar, podrás decidir si quieres permitir que te entre algún tipo de llamadas o si bloquear las llamadas de una misma persona que las hace de forma continua. Al pulsar en Permitir llamadas podrás elegir entre que te lleguen de cualquier persona, de ninguna persona, de tus contactos o sólo de contactos destacados. En el caso de que escojas contactos destacados, tendrás que indicar cuáles te pueden llamar cuando esté el modo activado.

Mensajes

Si pulsas sobre la opción Mensajes, eventos y recordatorios de la configuración del No molestar, podrás decidir si quieres que con el modo No molestar suenen notificaciones de recordatorios o eventos. También puedes decidir si quieres que te lleguen SMS de cualquier persona, de nadie, de contactos o de los contactos destacados que decidas.

Duracion

Si pulsas sobre la opción Duración de la configuración del No molestar, podrás decidir cuánto quieres que dure activado el modo no molestar. Puede ser hasta que lo desactives deliberadamente o sólo durante las horas que determines, esta opción buena para esas personas olvidadizas que se olvidan de activar el móvil por las mañanas.

Eventos

Si pulsas sobre la opción Activar automáticamente de la configuración del No molestar, podrás crear Reglas automáticas. Se trata de un sistema de automatismos que puedes ir configurando para, por ejemplo, que el modo se active siempre por las noches o en determinados momentos recurrentes. Vamos, que si hay momentos del día en los que siempre vayas a querer que esté el No molestar activado, es aquí donde puedes configurarlo.

Config Eventos

Como puedes ver en la pantalla, al configurar cada una de estas reglas puedes poner los días a la semana en los que quieres que se active automáticamente, así como la hora de inicio y finalización. También puedes hacer que si suena la alarma del móvil y la desactivas, a la vez se desactive el modo No molestar.

Realme 3 Pro, análisis: un gama media dispuesto a ponérselo difícil a cualquier móvil que quiera sobresalir en precio/prestaciones

$
0
0

Realme 3 Pro, análisis: un gama media dispuesto a ponérselo difícil a cualquier móvil que quiera sobresalir en precio/prestaciones

La competencia a la que están sometidos los smartphones de gama media es tan intensa como la de los móviles de alta gama. Las marcas saben que muchos usuarios no pueden, o no quieren, invertir las cantidades que nos piden habitualmente por los teléfonos premium, y no están dispuestas a despreciar una porción tan suculenta de este pastel. Y esto está provocando que lleguen al mercado móviles con unas especificaciones muy atractivas a precios sorprendentes.

Xiaomi, Redmi (que desde principios de este año se ha consolidado como una marca independiente), Huawei o Honor son algunas de las compañías que tienen propuestas de gama media competitivas. Pero se les ha unido un contendiente más: Realme. Con apenas un año de andadura esta marca es a OPPO lo que Redmi a Xiaomi. O Honor a Huawei. Algo así como un «hermano pequeño» volcado en las gamas media y de entrada. Y el smartphone al que vamos a dedicar este análisis es el móvil con el que Realme quiere abrirse paso en Europa después de su desembarco en China e India. Veamos si realmente es un actor con la capacidad de llevarse el papel protagonista.

Realme 3 Pro: especificaciones técnicas

Uno de los componentes clave de este teléfono móvil es su microprocesador. Y es que recurre a un SoC Snapdragon 710 por el que han apostado antes otros terminales de esa gama a la que algunos llaman «súper media», como el interesante Mi 8 SE de Xiaomi. Este chip está fabricado con litografía de 10 nm, incorpora ocho núcleos con microarquitectura Kryo (2 Cortex-A75 a 2,2 GHz y 6 Cortex-A55 a 1,7 GHz) y convive con la lógica gráfica Adreno 616 con el propósito de afianzarse un paso por debajo de los procesadores de gama alta de Qualcomm, como el Snapdragon 845 o su sucesor, el modelo 855.

Otro elemento que, al igual que la CPU, tiene un impacto importante en nuestra experiencia es la pantalla. La de este smartphone recurre a un panel LCD IPS de 6,3 pulgadas con resolución Full HD+ (2.340 x 1.080 píxeles) y protección Gorilla Glass 5. Su contraste nativo y la profundidad de sus negros son inferiores a los que nos ofrecen los móviles que incorporan un panel AMOLED, pero su capacidad de entrega de brillo es superior, y esto en un dispositivo que utilizamos con frecuencia en exteriores con mucha luz puede marcar la diferencia. Indagaremos en esto más adelante, en la sección del análisis que dedicaremos exclusivamente a la pantalla.

Realmespecs

El tercer componente de este terminal con el que merece la pena que vayamos entrando en contacto es la cámara. Las cámaras, en plural, en realidad. Y es que esta propuesta de Realme incorpora, además de la cámara trasera principal, una unidad adicional que se responsabiliza de capturar información de profundidad y que es determinante, entre otros escenarios de disparo, cuando utilizamos el modo retrato con la intención de obtener un desenfoque del fondo (bokeh) bonito. En la sección que dedicaremos un poco más adelante al rendimiento de este móvil en el apartado fotográfico indagaremos más en sus cámaras, pero si queréis ir abriendo boca tenéis las especificaciones detalladas de la versión que hemos tenido la oportunidad de analizar en la siguiente tabla.

REALME 3 PRO Características
PANTALLA LCD IPS de 6,3 pulgadas Full HD+ (2.340 x 1.080 píxeles) con relación de aspecto 19,5:9, tasa de pantalla del 90,8% y protección Gorilla Glass 5
CPU Qualcomm Snapdragon 710 con litografía de 10 nm
GPU Adreno 616
RAM 6 GB
ALMACENAMIENTO 128 GB
CÁMARA FRONTAL 25 megapíxeles con valor de apertura f/2.0 y fotodiodos de 1,8 μm
CÁMARAS TRASERAS Cámara principal: 16 megapíxeles con valor de apertura f/1.7, sensor Sony IMX519 con fotodiodos de 1,22 µm y enfoque Dual Pixel PDAF
Cámara de profundidad: 5 megapíxeles con valor de apertura f/2.4
Grabación de vídeo: 2160p@30 FPS, 1080p@30/120 FPS y 720p@960 FPS
MATERIAL DEL CHASIS Frontal de cristal y cuerpo de policarbonato
SISTEMA OPERATIVO Android 9.0 (Pie) / ColorOS 6
SENSORES Brújula electrónica, luminosidad ambiental, proximidad, acelerómetro y giroscopio
CONECTIVIDAD WiFi 802.11ac, Bluetooth 5.0, doble ranura nano-SIM y ranura micro-SD
SONIDO Monofónico (altavoz en la parte inferior)
Jack de 3,5 mm para auriculares
BATERÍA 4.045 mAh
DIMENSIONES 156,8 x 74,2 x 8,3 mm
PESO 172 g
PRECIO 249 euros

Diseño y acabado: un gama media con aspiraciones

Las concesiones que suelen hacer los smartphones de gama media ambiciosos para llegar a las tiendas con un precio sensiblemente inferior al de los terminales de gama alta se hacen notar en los materiales utilizados en la fabricación del chasis, pero no en el diseño. Y este móvil de Realme no es una excepción. Como podéis ver en las fotografías que ilustran el análisis la cámara frontal está alojada en una muesca en forma de lágrima situada en el centro del marco superior, una decisión que contribuye a que la pantalla ocupe el 90,8% de la superficie del frontal. No es una cifra récord en absoluto, pero no está nada mal. Por otro lado, de proteger la pantalla se encarga una lámina de vidrio Gorilla Glass 5. La última versión del material protector desarrollado por Corning es la 6, pero es probable que Realme se haya decantado por la anterior revisión para que su impacto en el precio del móvil sea menor.

La pantalla de este smartphone está protegida por una lámina de vidrio Gorilla Glass 5. La última versión de este material protector es la 6, pero de haberla utilizado quizá el precio del móvil sería ligeramente mayor

El marco de este smartphone, que actúa como soporte estructural tanto de la pantalla como de la cobertura utilizada en la parte trasera del móvil, es de aluminio. Es el material utilizado con más frecuencia por las marcas para poner a punto este elemento debido a su ligereza y rigidez, aunque no todo el aluminio es igual. Hay un abanico amplio de calidades. Desafortunadamente, Realme no ha revelado qué tipo de aluminio ha utilizado en este terminal, algo que, por otra parte, las marcas no suelen reflejar en las especificaciones de sus móviles a menos que utilicen aluminio endurecido como el que se usa en la industria aeronáutica y quieran presumir de ello.

Realmediseno1

La parte trasera de este smartphone no es de cristal. Ni de aluminio. Es de plástico, pero Realme ha utilizado un policarbonato de buena calidad que transmite sensación de solidez y no desentona, a pesar de que no es un material «lujoso». Aunque en las fotografías no se aprecia del todo bien, el color del modelo que hemos analizado es un azul metalizado muy bonito que se va poco a poco transformando en un violeta suave a medida que desplazamos nuestros ojos desde la esquina superior izquierda a la inferior derecha de la parte trasera.

Las dos cualidades más interesantes del policarbonato son que no se araña con facilidad y es capaz de absorber la energía de los impactos sin fracturarse. Eso sí, el que ha utilizado Realme no tiene un tacto ligeramente rugoso como el de otros móviles; tiene un acabado pulido. Desde un punto de vista estético es positivo porque esta terminación es más bonita, pero la ausencia de rugosidad provoca que sea más fácil que se deslice entre nuestros dedos.

Realmediseno2

La tabla que tenéis a continuación compara las medidas y el volumen del recinto de varios smartphones que incorporan una pantalla de más de 6 pulgadas. Y este modelo de Realme no sale malparado. De hecho, es uno de los móviles más finos de esta selección (solo lo supera el NEX de Vivo). Eso sí, es el que tiene el menor volumen de la tabla, aunque también es justo notar que su pantalla, de 6,3 pulgadas, es un poco más pequeña que la integrada en los otros terminales de esta selección. En cualquier caso, esta tabla resume cómo queda posicionado este terminal frente a otros modelos con un tamaño de pantalla similar si nos ceñimos a su presencia física.

Altura (milímetros) Anchura (milímetros) Grosor (milímetros) Peso (gramos) Pantalla (pulgadas) Batería Superficie (cm2) Volumen (cc)
Realme 3 Pro 156,8 74,2 8,3 172 6,3 4.045 116,34 96,57
OPPO Reno 10x Zoom 162 77,2 9,3 210 6,6 4.065 125,06 116,31
OnePlus 7 Pro 162,6 75,9 8,8 206 6,67 4.000 123,41 108,603
OPPO Reno 156,6 74,3 9 185 6,4 3.765 116,36 104,71
OPPO Find X 156,7 74,2 9,6 186 6,4 3.400 116,27 111,62
Vivo NEX 162 77 8 199 6,59 4.000 124,74 99,79
Samsung Galaxy A80 165,2 76,5 9,3 220 6,7 3.700 126,38 126,53
ASUS ZenFone 6 159,1 75,4 9,2 190 6,4 5.000 119,96 110,36

Las sensaciones que transmite este teléfono móvil en mano son convincentes. No da la sensación de ser frágil y la ubicación tanto de los botones que nos permiten actuar sobre el volumen como del de encendido y apagado es la adecuada si queremos manipularlos con una sola mano. Las cámaras sobresalen dos milímetros de la parte trasera, pero es una «joroba» asumible que no afea el conjunto. Y el lector de huellas dactilares está alojado en el centro de la parte posterior del móvil, al alcance del dedo índice. Nada que no hayamos visto antes.

Realmediseno3

Pantalla: su panel es LCD IPS, pero no se acompleja

Que un smartphone incorpore una pantalla IPS y no AMOLED no tiene que ser necesariamente negativo. Cada una de estas tecnologías tiene bazas e inconvenientes, por lo que ninguna de ellas supera a la otra en todos los frentes. El contraste nativo, los negros y la reproducción del color suelen ser superiores en las pantallas AMOLED, pero muchas de tipo LCD IPS rinden bien en estos frentes, y, además, suelen tener una capacidad de entrega de brillo mayor que la de las AMOLED. Esto es exactamente lo que sucede con la pantalla de este smartphone.

La cualidad en la que sobresale la pantalla de este terminal es, precisamente, su capacidad de entrega de brillo. Aquí es donde bate a la mayor parte de las pantallas AMOLED. Y esto es importante cuando utilizamos el smartphone en entornos con mucha luz ambiental. Durante mis pruebas lo probé tanto en espacios interiores como en exteriores con luz muy intensa y mi experiencia fue positiva. En estas circunstancias otros móviles me habrían obligado a proyectar mi propia sombra sobre la pantalla para poder verla, pero no sucedió con este Realme. Obviamente, cuando hay mucha luz en el entorno las imágenes no lucen como en circunstancias más benignas, pero la experiencia que nos propone esta pantalla es convincente.

Calidadpantalla Copia

Para poner a prueba el contraste y la capacidad de reproducción del color de este teléfono móvil utilicé Screen Test, una app gratuita muy simple que nos permite comprobar la precisión con la que la pantalla reproduce los colores primarios, el blanco, el negro y los degradados de color y de blanco a negro. La intensidad de los colores no iguala, como esperaba, la que nos ofrecen las pantallas AMOLED, y su contraste también es inferior. Aun así, el panel IPS de este smartphone está a la altura y nos ofrece unas imágenes con viveza tanto cuando reproducimos vídeo como fotografías. La única pequeña pega que puedo ponerle es que la unidad que he podido probar adolecía de una ligerísima fuga de luz en las esquinas, pero es algo habitual en los paneles IPS y posiblemente la mayor parte de los usuarios no se daría cuenta de que este hándicap está ahí.

Calidadpantalla

Sus especificaciones son de gama media, pero su rendimiento apunta alto

Un simple vistazo a sus especificaciones es suficiente para comprobar que este es un smartphone de gama media. De una gama media ambiciosa, pero gama media al fin y al cabo. Y es que su SoC Snapdragon 710 y sus 6 GB de memoria principal quedan por debajo del Snapdragon 855 (o un chip equivalente) y los 8 GB de RAM o más que nos ofrece la mayor parte de los móviles de gama alta actuales. Ante esta perspectiva es razonable pensar que su rendimiento es inferior. Y sí, lo es, pero en las operaciones que llevamos a cabo en nuestro día a día no lo notaremos. No lo percibiremos cuando abrimos y cerramos aplicaciones. Ni cuando enviamos mensajes a través de WhatsApp o Telegram. Ni siquiera cuando reproducimos vídeo.

Rendimiento2

Esa diferencia de potencia puede hacerse notar cuando llevamos a cabo operaciones que requieren un esfuerzo de cálculo importante, como, por ejemplo, cuando jugamos o cuando aplicamos efectos a una fotografía. Pero apenas la percibiremos en lo que hacemos de forma cotidiana. De hecho, este móvil es capaz de mover Android 9.0 con una suficiencia equiparable a la que nos ofrecen los gama alta que han pasado por mis manos. En este terreno el mérito recae, sobre todo, en su procesador Snapdragon 710, que, como veremos más adelante, se enfrenta con éxito a la grabación de vídeo 4K, y en sus 6 GB de memoria principal. La latencia cuando nos desplazamos a través de las opciones del sistema operativo o cuando abrimos y cerramos apps es mínima, por lo que no puedo ponerle ninguna pega en este terreno.

A pesar de todo lo que acabo de explicaros soy consciente de que a muchos usuarios les parece atractivo comparar el rendimiento que nos ofrecen los smartphones que podemos encontrar en el mercado utilizando tests sintéticos. Cuando menos estas pruebas son útiles para identificar de una forma objetiva el impacto que pueden tener su SoC y su RAM en nuestra experiencia al llevar a cabo operaciones que requieren cierto esfuerzo de cálculo. La tabla que tenéis debajo de estas líneas compara el rendimiento en AnTuTu, Geekbench, PCMark y 3DMark de este terminal de Realme con otros móviles del mismo nivel, como el Mi 9 SE de Xiaomi o el Galaxy A70 de Samsung, y también con algunos smartphones de gama alta, como el Reno 10x Zoom de OPPO o el OnePlus 7. Así podemos hacernos una idea bastante precisa de su rendimiento enfrentándolo tanto a soluciones con una ambición similar como a móviles de gama alta.

Realme 3 Pro OPPO Reno 10x Zoom OnePlus 7 Xiaomi Mi 9 Samsung Galaxy S10+ SAMSUNG GALAXY A70 MOTOROLA ONE VISION XIAOMI MI 9 SE
Procesador Snapdragon 710 Snapdragon 855 Snapdragon 855 Snapdragon 855 Exynos 9820 Snapdragon 675 Exynos 9609 Snapdragon 712
RAM 6 GB 8 GB 8 GB 6 GB 8 GB 6 GB 4 GB 6 GB
AnTuTu 154.174 361.293 369.741 374.570 331.707 170.567 136.111 177.957
Geekbench 4.0 (single/multi) 1.458 / 5.924 3.153 / 11.143 3.526 / 11.323 3.539 / 11.164 4.459 / 10.195 2.363 / 6.390 1.507 / 4.934 1.868 / 5.901
PCMark Work 6.592 8.649 9.282 9.036 7.620 No disponible No disponible No disponible
3DMark (Ice Storm Unlimited) 26.349 58.399 41.865 61.089 56.351 No disponible No disponible No disponible

Software: ColorOS nos recuerda que Realme y OPPO son «de la familia»

ColorOS 6, la capa de personalización que Realme ha colocado por encima de Android 9 Pie, es prácticamente idéntica a la que OPPO ha instalado en su Reno 10x Zoom, que actualmente es su «buque insignia». Desde un punto de vista estético es resultona, pero lo cierto es que altera radicalmente el aspecto natural de Android 9 Pie y es probable que a los usuarios que prefieren que el sistema operativo de Google permanezca lo más puro posible esto no les convenza. En la práctica te acostumbras al diseño de ColorOS 6 en muy poco tiempo, y a partir de ahí todo te parece familiar.

ColorOS 6 altera de una forma profunda la estética de Android 9 Pie, pero es una capa de personalización intuitiva con la que cuesta muy poco familiarizarse

Realme ha incorporado en este teléfono apps propias para reproducir música y vídeos, y también herramientas de terceros, como el navegador Opera o Webnovel, una app que sirve para leer novelas y cómics. Eso sí, las que no queramos se pueden desinstalar sin mayor problema. Afortunadamente, a pesar de los cambios que introduce ColorOS 6 sobre Android 9 Pie la navegación a través de los ajustes y los demás elementos del sistema operativo es intuitiva. Dudo mucho que alguien vaya a tener dificultades a la hora de localizar aquello que busca.

Coloros2pan1

Dos componentes útiles y distintivos que podemos habilitar desde los ajustes del terminal son 'Servicios inteligentes' y 'Controles inteligentes'. El primero de ellos contiene el modo de conducción inteligente, que activa la conexión Bluetooth y restringe las notificaciones para adecuar al comportamiento del móvil a nuestras necesidades mientras conducimos. Y el segundo aglutina las opciones de control del terminal mediante gestos, que pueden funcionar tanto con la pantalla encendida como apagada.

Las opciones de personalización que incorpora ColorOS 6 son suficientes para que cualquier usuario adecue la experiencia que va a ofrecerle esta capa de software a sus preferencias. De hecho, merece la pena dedicar un poco de tiempo a estas opciones durante la primera toma de contacto con el teléfono porque el impacto que pueden tener en nuestra experiencia es profundo. Y si las afinamos bien puede ser beneficioso.

Colorospan2

Acceso biométrico: reconocimiento facial y lectura de huella

Los dos sistemas de control de acceso mediante biometría que incorpora este smartphone dan la talla. De hecho, el reconocimiento facial me ha sorprendido positivamente porque, después de habilitarlo y comprobar que únicamente tomaba una fotografía de mi cara y no múltiples capturas desde distintos ángulos, esperaba que no fuese del todo «fino». Pero sí, funciona correctamente en la mayor parte de los escenarios de uso. No es el más rápido que he probado ni mucho menos, pero cumple perfectamente. Tan solo falla cuando estamos en un espacio con muy poca luz ambiental porque la cámara no consigue recoger la luz que necesita para capturar nuestra cara y compararla con el patrón que hemos almacenado previamente. En este escenario de uso no nos quedará más remedio que recurrir al lector de huellas dactilares.

La lectura del patrón de nuestra huella es muy rápida y casi siempre desbloquea el smartphone de manera instantánea. De hecho, es sorprendente lo mucho que han mejorado los sensores de lectura de huellas dactilares dedicados durante los últimos tres años. Los que incorporan los terminales que podemos comprar actualmente son más precisos, y también notablemente más rápidos. La lectura de huellas dactilares integrada en la pantalla tiene aún un margen de mejora importante hasta que alcance la precisión y la rapidez que nos ofrecen hoy los sensores dedicados. Así que este es, curiosamente, un frente en el que algunos smartphones de gama alta con lectura de huellas en pantalla se ven superados por muchos modelos de gama media.

Realmehuella

Rendimiento en fotografía y grabación de vídeo

La app diseñada por Realme para ayudarnos a sacar partido a las cámaras tanto cuando tomamos fotografías como cuando grabamos vídeo es, de nuevo, muy similar a la que nos proponen los últimos smartphones de OPPO. En cualquier caso, lo realmente importante es que es intuitiva y solo tendremos que invertir unos minutos para hacernos con ella. Este software organiza todos los modos de disparo alrededor de tres apartados básicos: 'Vídeo', 'Foto' y 'Retrato'. Y una vez que hemos habilitado cualquiera de ellos podremos acceder a los demás modos de disparo, como 'Paisaje nocturno', 'Panorámico', 'Time lapse' o 'Cámara lenta'.

Si activamos el modo 'Experto' para tener un control más profundo de los parámetros de exposición podremos manipular con libertad el tiempo de exposición, el balance de blancos, el enfoque y la compensación de la exposición. Lo habitual. Además, también incorpora el omnipresente modo de disparo de alto rango dinámico (HDR) y un algoritmo de potenciación cromática que podemos activar siempre que queramos, aunque, como veremos más adelante, este efecto no encajará bien en todas nuestras fotografías. Lo que hace es saturar más el color, pero da a las imágenes un aspecto menos natural que no siempre será apropiado. Si responde a decisiones creativas, perfecto, pero creo que no es interesante mantenerlo activado por defecto.

Fotografiagen

Cámara frontal

De capturar las fotografías que tomamos con la cámara frontal se encargan un sensor de 25 megapíxeles y una óptica con valor de apertura f/2.0. Los fotodiodos de este captador pueden agruparse en conjuntos de cuatro para implementar unos fotodiodos virtuales de mayor tamaño (1,8 μm), y, por tanto, capaces de recoger más luz. Es algo relativamente habitual en los sensores de alta resolución para smartphones y suele tener un efecto beneficioso en las fotografías que tomamos en entornos con poca luz ambiental.

El selfi que tenéis debajo de estas líneas lo tomé en modo retrato y en un interior relativamente poco iluminado. Como podéis ver, el sensor ha conseguido recoger la luz necesaria para reproducir bien la cara. El desenfoque del fondo (bokeh) no está mal, pero me parece demasiado agresivo. Yo prefiero un desenfoque un poco más sutil, pero esto va en gustos. Por otro lado, la capacidad del algoritmo de procesado de discriminar el objeto en primer plano del fondo no está nada mal. La región señalada está ampliada al 100% de su tamaño original, y, como podéis ver, el contorno del pelo, que siempre es una región que a los móviles les cuesta identificar, está bastante bien silueteado.

Selfiinterior

Este otro selfi está tomado utilizando el mismo modo de la fotografía anterior, pero en un exterior bien iluminado. El detalle de la cara es alto y la reproducción del color me parece fidedigna, pero, curiosamente, el cielo está sobreexpuesto y la fotografía ha perdido todo el detalle en las zonas más iluminadas (altas luces). Esta fotografía fue tomada a última hora de la tarde, y, aunque la luz aún era abundante, el cielo era de un azul intenso y había unas nubes que podían observarse perfectamente a simple vista y que han desaparecido en la instantánea.

Selfiexterior

Cámaras traseras

La cámara trasera principal de este smartphone incorpora un sensor IMX519 de 16 megapíxeles fabricado por Sony y con enfoque Dual Pixel, que es el mismo que podemos encontrar en muchos móviles de gama alta recientes, como el Z5 Pro GT de Lenovo o el OnePlus 6T, entre otros. La característica más interesante de este captador es que sus fotodiodos tienen un tamaño muy respetable (1,22 µm), lo que en teoría debería ayudar a este terminal a resolver bien las capturas en espacios con poca luz ambiental. Lo pondremos a prueba un poco más adelante. Por otro lado, la óptica que acompaña a este sensor tiene un valor de apertura f/1.7.

El sensor IMX519 fabricado por Sony que incorpora la cámara trasera principal de este móvil es el mismo por el que han apostado algunos smartphones de gama alta recientes

Como mencioné en los primeros párrafos del análisis, la segunda cámara trasera es una unidad de profundidad que asiste a la cámara principal en el proceso de recuperación de información del segundo plano para, entre otras posibilidades, ofrecernos un desenfoque del fondo preciso y bonito. El sensor de esta cámara tiene una resolución de 5 megapíxeles y su óptica tiene un valor de apertura f/2.4. Utilizando estas cámaras también podemos grabar vídeo 2160p@30 FPS, 1080p@30/120 FPS y 720p@960 FPS.

Realmecamara

Empezamos nuestras pruebas de fotografía en un escenario de captura asequible. En un espacio bien iluminado como el que podéis ver en la siguiente instantánea este smartphone arroja un resultado muy bueno. El nivel de detalle es alto, los colores son fidedignos y no sobreexpone las zonas más iluminadas, lo que provoca que el cielo en la captura tenga un tono y un detalle muy similar a los que tenía realmente en el instante en el que fue tomada la fotografía. Nada que objetar por el momento.

Realme9 Realme 3 Pro: fotografía tomada con f/1.7, 1/2.294 e ISO 99.

Esta segunda fotografía es útil para identificar con más claridad que en la anterior el nivel de detalle que son capaces de ofrecernos el sensor y la óptica de la cámara trasera principal de este móvil. Y, de nuevo, supera la prueba con buena nota. Como podéis ver el detalle es alto, lo que nos recuerda el buen trabajo que puede hacer un sensor de «solo» 16 megapíxeles si no necesitamos imprimir nuestras fotografías sobre soportes gigantescos. Además, un sensor de cierto tamaño con fotodiodos grandes rendirá mejor en escenarios de baja luminosidad que un captador del mismo tamaño pero con un mayor número de fotodiodos, y, por tanto, más pequeños. Los 16 megapíxeles de este sensor de Sony parecen una opción equilibrada para un smartphone.

Realme10 Realme 3 Pro: fotografía tomada con f/1.7, 1/635 e ISO 99.

Esta fotografía la tomé utilizando el modo 'Retrato' asociado a las cámaras traseras. El desenfoque del fondo es más suave, homogéneo y tiene menos ruido que el bokeh generado por la cámara delantera. Este desenfoque es el resultado del trabajo en tándem de las dos cámaras traseras, la principal y la de profundidad, mientras que al aplicar el desenfoque utilizando la única cámara delantera la mayor parte del efecto se lleva a cabo mediante el procesado de software, que tiene como punto de partida menos información que la recogida conjuntamente por las dos cámaras traseras.

Realme15 Realme 3 Pro: fotografía tomada con f/1.7, 1/206 e ISO 99.

La siguiente fotografía la tomé utilizando el modo de potenciación cromática. En el mundo real el reflejo de los árboles en el agua no tiene un verde tan intenso, y la escultura del lago no tiene un rojo-pardo tan marcado. Aun así, este efecto de saturación del color puede quedar bien cuando responde a una intención creativa, como en este caso.

Realme5 Realme 3 Pro: fotografía tomada con f/1.7, 1/100 e ISO 104.

Durante un atardecer, y ya con muy poca luz ambiental, este smartphone consiguió recoger la suficiente luz sin necesidad de recurrir al modo 'Paisaje nocturno'. Eso sí, los datos EXIF reflejan que se vio obligado a incrementar mucho la sensibilidad ISO, y en estas circunstancias el nivel de ruido es ligeramente mayor, aunque no tanto como para estropear la fotografía. La mayor parte del mérito de esta captura la tiene el generoso tamaño de los fotodiodos del sensor.

Realme21 Realme 3 Pro: fotografía tomada con f/1.7, 1/100 e ISO 2.016.

La siguiente fotografía la tomé en el mismo lugar que la imagen anterior, pero esta vez era completamente de noche y la única luz que había era la que emitían las farolas cercanas. En estas circunstancias fue necesario activar el modo 'Paisaje nocturno', en el que el móvil te pide que mantengas el encuadre durante unos segundos después de disparar para que el software pueda tomar varias capturas subexpuestas que a continuación serán mezcladas para generar una única imagen correctamente expuesta.

El trabajo que lleva a cabo el procesado de este móvil en estas circunstancias es convincente porque consigue reunir la suficiente luz y un detalle bastante alto sin que el ruido arruine la fotografía. Por el camino perdemos un poco de definición debido a que las cámaras de este smartphone no tienen estabilización óptica, pero no es nada grave si mantenemos un pulso medianamente firme. De hecho, en este escenario de disparo rivaliza con muchos de los terminales de gama alta que hemos analizado recientemente, lo que no está nada mal para un móvil de 250 euros.

Realme22 Realme 3 Pro: fotografía tomada con f/1.7, 1/100 e ISO 6.896.

Esta fotografía la tomé en las mismas condiciones que la imagen anterior. Y de nuevo el modo 'Paisaje nocturno' trabajó correctamente porque consiguió recoger la suficiente luz y un nivel de detalle alto sin que el ruido sea excesivo. Además, logró identificar los colores con mucha precisión, todo un logro si tenemos presente que la oscuridad era casi total y que las farolas más próximas estaban a muchos metros de distancia.

Realme20 Realme 3 Pro: fotografía tomada con f/1.7, 1/100 e ISO 2.016.

La siguiente fotografía está tomada con muy buenas condiciones de luminosidad y con los modos HDR y potenciación cromática activados. Lo interesante de esta imagen es que no utilicé el zoom, por lo que nos servirá como referencia para la siguiente fotografía, capturada exactamente desde la misma posición pero recurriendo al zoom de diez aumentos, que es completamente digital.

Realme18 Realme 3 Pro: fotografía tomada con f/1.7, 1/207 e ISO 107.

El resultado que obtenemos al utilizar el zoom estrictamente digital de este smartphone no es bueno (no suele serlo en prácticamente ningún móvil). Como podéis observar en esta fotografía el nivel de detalle se va a pique y aparecen grandes macrobloques que estropean la captura. La ausencia de estabilización óptica sin duda contribuye a que el resultado no sea bueno, por lo que en la medida de lo posible es preferible no utilizar un zoom tan agresivo.

Realme19 Realme 3 Pro: fotografía tomada con f/1.7, 1/630 e ISO 99.

Grabación de vídeo

Este smartphone se siente cómodo grabando vídeo a 1080p y 30 FPS. Esta primera grabación la realicé en un interior bien iluminado sin utilizar el zoom. Su nivel de detalle es alto y la reproducción del color es fidedigna, por lo que la calidad de imagen global es satisfactoria.

El segundo vídeo también está grabado a 1080p y 30 FPS, pero esta vez en un espacio a plena luz del día. Como podéis ver, el nivel de detalle es alto, los colores se aproximan mucho a los tonos reales que tienen los objetos y el movimiento es fluido. Sin embargo, en este vídeo utilicé el zoom de dos aumentos, que es un zoom moderado, y en estas circunstancias la ausencia de estabilización óptica provoca que las imágenes estén sometidas a una vibración constante que no conseguiremos evitar del todo por muy buen pulso que tengamos. La columna que aparece en primer plano en este vídeo está ahí intencionadamente porque sirve como referencia para identificar con claridad esta trepidación. Y, como podéis ver, es bastante evidente a pesar de que aparentemente mi pulso no temblaba casi nada mientras estaba grabando el vídeo.

El siguiente vídeo está grabado a 4K UHD y 30 FPS, y, de nuevo, su calidad de imagen global es alta. El nivel de detalle es ligeramente mayor que en los vídeos anteriores y los colores están un poco más saturados, aunque en un interior con luz artificial el incremento del nivel de detalle es sutil. En el cuarto vídeo comprobaremos si en un espacio abierto con abundante luz natural el incremento de detalle al saltar de 1080p a 4K UHD es más evidente.

Como sospechaba, cuando hay abundante luz natural y recurrimos a la grabación en resolución 4K UHD el incremento del nivel de detalle frente al vídeo 1080p es más fácil de apreciar. Los colores también están un poco más saturados en esta grabación. Sin embargo, al usar de nuevo un zoom de tan solo dos aumentos para conseguir el encuadre óptimo volvemos a toparnos con la vibración que introduce nuestro pulso debido a la ausencia de estabilización óptica. De hecho, cuando grabamos a 4K la trepidación es incluso más evidente que a 1080p. No arruina el vídeo, pero es algo que nos interesa tener en cuenta para intentar apoyarnos en una superficie estable, si es posible, o, sencillamente, para intentar que nuestro pulso sea firme.

El siguiente vídeo lo grabé a 1080p y 30 FPS en un espacio exterior iluminado únicamente por la luz tenue que emitían varias farolas. En estas condiciones el nivel de detalle y la interpretación del color que lleva a cabo este smartphone sufren una degradación muy evidente. Aun así, el resultado no es malo y me parece coherente con lo que podemos exigir a un teléfono móvil por el que nos piden menos de 300 euros.

Sonido: no destaca, pero cumple (y tiene un jack de 3,5 mm)

El único altavoz con el que cuenta este smartphone para emitir el sonido hacia el exterior está alojado en la parte inferior del marco de aluminio, junto al puerto micro-USB (sí, curiosamente este móvil no viene con un puerto USB de tipo C). El nivel de presión sonora máximo que puede alcanzar es bastante notable, pero si se nos va la mano con el volumen la distorsión se incrementa notablemente y la calidad del sonido se va a pique.

La experiencia que nos ofrece la escucha con un volumen moderado es razonablemente buena, pero el mejor resultado lo obtendremos si conectamos unos buenos auriculares a su puerto jack de 3,5 mm. Realme no ha desvelado qué DAC ha integrado en este smartphone, pero su calidad es lo suficientemente alta para permitir que unos buenos auriculares, como los veteranos y ya descatalogados Sennheiser CX 980 que utilicé en mis pruebas, se expresen con autoridad.

Realmesonido

Autonomía: 4.045 mAh dan para toda una jornada

Así es. Durante mis pruebas no activé el modo de alta eficiencia energética, pero sí mantuve habilitado el ahorro de energía inteligente, que viene activado por defecto. Y en un escenario de uso intenso que combina el envío y la recepción de mensajes de correo electrónico, la navegación en Internet, la reproducción de vídeo y audio, y, por último, la utilización del geoposicionamiento en Google Maps, la autonomía del terminal superó holgadamente las dieciséis horas de uso.

La autonomía real está intensamente condicionada por los hábitos del usuario, por lo que con toda seguridad en un escenario menos intenso que el mío la batería de este móvil durará más. Pero también se agotará antes si utilizamos juegos. En cualquier caso los 4.045 mAh de la batería de este smartphone nos garantizan una jornada completa de autonomía incluso en condiciones exigentes y sin recurrir a la activación del modo de alta eficiencia energética. Un apunte importante: la tecnología de carga rápida de este terminal es VOOC Flash Charge 3.0, la misma que utilizan OPPO y OnePlus en algunos de sus últimos smartphones, y consigue cargar el 50% de la batería entre 30 y 35 minutos. En la carga completa invierte algo menos de 90 minutos.

Bateriagen

Realme 3 Pro: la opinión y nota de Xataka

Este smartphone es, ante todo, equilibrado. Podría tener un acabado más lujoso, un SoC más potente y un zoom óptico, sí, pero entonces no sería un gama media asequible. Si miramos hacia los móviles de precio similar, que es con los que realmente va a competir, sale bien parado porque, en mi opinión, no tiene ninguna carencia por la que merezca una crítica tajante. Tiene margen de mejora en algunos ámbitos, pero antes de resumirlos os propongo que repasemos cuáles son sus bazas más interesantes.

Honor, Redmi y las otras marcas afianzadas en la gama media tienen un nuevo competidor digno de ser respetado

La más atractiva es, sin duda, su relación calidad/precio. Rinde bien en un abanico muy amplio de escenarios de uso, incluidas la toma de fotografías y la grabación de vídeo 4K UHD, y esto no es tan común en un teléfono móvil de menos de 300 euros. Además, su diseño está a la altura, está razonablemente bien construido y su batería no nos dejará tirados a media jornada ni siquiera en un escenario de uso exigente. Para agotarla en menos tiempo habría que usar de una forma muy intensa videojuegos o aplicaciones de reproducción de vídeo.

Me cuesta poner pegas a un smartphone tan equilibrado como este porque soy consciente de que su precio está bien ajustado. Aun así, poniéndome tiquismiquis y puestos a pedir habría agradecido que contase con estabilización óptica en la cámara trasera principal y una pantalla AMOLED como la que tienen otros móviles de gama media que no son mucho más caros. En cualquier caso, me parece justo concluir este análisis defendiendo que Realme ha desembarcado en Europa con un terminal que va a hacer ruido. Honor, Redmi y las otras marcas que están bien afianzadas en la gama media tienen un nuevo competidor digno de ser respetado.

Realmeconclusiones

8,4

Diseño8,5
Pantalla8,25
Rendimiento8,5
Cámara8
Software8,25
Autonomía9,25

A favor

  • Su relación calidad/precio es estupenda. Dará guerra en la gama media
  • La batería no bate récords, pero nos ofrece una experiencia satisfactoria y no nos deja colgados
  • Su rendimiento es el adecuado para afrontar la mayor parte de las tareas con suficiencia
  • Resuelve bien las fotografías y la grabación de vídeo en la mayor parte de los escenarios de captura

En contra

  • En algunos escenarios de disparo se echa de menos contar con estabilización óptica en la cámara principal. Con ella habría despuntado en su gama
  • Algunos smartphones de gama media no mucho más caros tienen pantallas AMOLED de más calidad
  • ColorOS evoluciona favorablemente, pero aún podría mejorar el aprovechamiento de la interfaz y algunos de los extras

El terminal ha sido cedido para la prueba por parte de Realme. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Más información | Realme


Formatear microSD en Android: cómo se hace y tipos de formateo

$
0
0

Formatear microSD en Android: cómo se hace y tipos de formateo

Vamos a explicarte paso a paso cómo formatear una tarjeta microSD en tu dispositivo Android. Aunque algunos dispositivos no cuentan con una ranura para utilizar este tipo de tarjetas, la mayoría de móviles Android todavía te permite usarlas para ampliar el almacenamiento interno de tu dispositivo en el caso de que ya no te quede espacio para guardar fotos o archivos.

El artículo lo vamos a empezar explicándote las dos opciones de formateo que vas a encontrar cuando intentes proceder, uno normal y otro como almacenamiento interno. Luego, pasaremos con el paso a paso de cómo realizar este formateo con la tarjeta que tengas metida en Android. El formateo es sencillo, o sea que no tendrás que preocuparte por sistemas de archivos ni sus compatibilidades.

Tipos de formateo

Por defecto y desde su ya lejana versión 6, Android te permite realizar dos tipos de formateo en una tarjeta microSD que introduzcas. A continuación te vamos a explicar las diferencias entre Formatear y Formatear como almacenamiento interno, que son las dos opciones que tendrás disponibles.

  • Formateo normal: La tarjeta se formatea como almacenamiento portátil. Esto quiere decir que puedes utilizarla con normalidad para guardar en ella archivos, pero que podrás extraerla sin problema y utilizarla en un lector de tarjetas o el ordenador para transferir el contenido. Lo malo es que no podrás utilizarla para instalar muchas aplicaciones.
  • Formateo como almacenamiento interno: Si tu móvil se está quedando sin espacio, esta opción formatea la tarjeta como si fuera una memoria interna. Esto quiere decir que podrás instalar aplicaciones y alojar sus datos en ella, aunque la parte negativa es que si extraes la tarjeta las aplicaciones dejarán de funcionar en el móvil, provocando fallos en él. Por lo tanto, no es buena opción para intercambiar archivos.

Formatea la microSD de tu Android

Ajustes

Lo primero que tienes que hacer es entrar en el menú de Ajustes de tu dispositivo móvil. Para ello, abre el cajón de aplicaciones y entra en una que se llama Ajustes que tiene el icono de una rueda dentada. Este icono también deberías encontrarlo como acceso directo en el panel de notificaciones.

Almacenamiento

Una vez dentro del menú Ajustes, tienes que entrar en la sección de Almacenamiento. En Android One y los dispositivos que utilicen Android sin modificar demasiado, la sección debería estar a la vista en el menú, pero puede que en otros dispositivos como los de Samsung te los encuentres dentro de otras secciones. Ante la duda, utiliza el buscador del menú de Ajustes.

Pulsa Tarjeta

Una vez estés dentro de la sección de Almacenamiento, pulsa sobre donde ponga Tarjeta SD. En la captura puedes ver cómo luce con Android One, pero dependiendo de la capa de personalización que haya aplicado tu fabricante el aspecto puede ser bastante diferente. En cualquier caso, siempre entra donde te digan que está la tarjeta microSD.

Ajustes Almacenamiento

Al pulsar en la tarjeta microSD, entrarás en ella y podrás ver todas las carpetas que contiene. Aquí, lo que tienes que hacer es abrir las opciones de la tarjeta, y en ellas pulsar sobre la opción Ajustes de almacenamiento. Dependiendo del fabricante, es posible que encuentres directamente la opción de formatear, lo cual te ahorraría el siguiente paso, pero si no, entra en los ajustes.

Formatear

Una vez entres en los ajustes de almacenamiento, sólo te queda pulsar en la opción de Formatear que puedes ver dentro. Tendrás dos opciones, formatear de forma normal para que quede como una tarjeta externa y poder intercambiar datos entre dispositivos si hace falta, o formatear como almacenamiento interno para poder instalar aplicaciones y datos de aplicaciones en ella. Elige la que más te convenga.

Formatear Microsd

Cuando elijas la opción de formatear te saldrá un último aviso advirtiéndote de que al hacerlo borrarás todos los datos que tengas en la tarjeta, y recordándote que deberías hacer una copia de seguridad. Aquí, pulsa sobre la opción Formatear Tarjeta SD para confirmar, pero ten en cuenta que cuando lo hagas ya no habrá vuelta atrás.

Formateando

Y ya está. Cuando pulses en Formatear Tarjeta SD verás que en la pantalla se te avisa que se está formateando la tarjeta. Es importante que no toques nada mientras dura el proceso, y una vez terminado ya tendrás la tarjeta lista para lo que quieras.

Huawei negocia con Rusia para usar el sistema operativo Aurora OS, derivado de un viejo conocido: Sailfish OS

$
0
0

Huawei negocia con Rusia para usar el sistema operativo Aurora OS, derivado de un viejo conocido: Sailfish OS

La difícil situación a la que se enfrenta Huawei en su división de smartphones hace que la empresa china busque alternativas. Sus responsables ya avisaron de que tienen una plataforma propia alternativa a Android en desarrollo, pero parece que están buscando una opción más.

Esa opción se llama Aurora OS (Avrora OS) y procede de Rusia. El sistema operativo es en realidad una versión de Sailfish OS, una plataforma que desarrolló Jolla y que ha quedado casi totalmente ensombrecida por el duopolio Android/iOS. Ahora podría salir de las sombras, y sus opciones son desde luego interesantes.

Huawei está aparentemente interesada en Aurora OS

Los rumores sobre esa posibilidad aparecieron hace unos días, y ahora Reuters asegura que Huawei iniciará las negociaciones para usar Aurora OS (también conocido como Avrora OS) en sus dispositivos.

La fuente, pertenenciente al ministerio de comunicaciones ruso, confirmó que esas conversaciones están teniendo lugar, lo que plantearía el potencial uso de este sistema operativo en futuros dispositivos de Huawei.

La empresa no ha confirmado esta circunstancia, pero sí sabemos que su plan B se llama Hongmeng OS (también conocido como ArkOS) y que por lo visto estaría ya instalado en un millón de dispositivos que probablemente sirvan como campo de pruebas para esa plataforma de Huawei.

¿Qué es Aurora OS?

Como explicaban nuestros compañeros de Xataka Android, Aurora OS tiene una larga historia detrás. La primera semilla fue MeeGo, el sistema operativo de Nokia e Intel que no tuvo éxito pero que fue el detonante de la creación de una empresa separada, Jolla Ltd, que fue la encargada de desarrollar Sailfish OS basándose en MeeGo.

Sailf2

Este proyecto lograba soporte con procesadores ARM y aplicaciones Android. En 2013 se publicó la primera beta y poco después llegaría el primer terminal de Jolla. Su fuerte base Linux y su uso de lenguajes como QML para su interfaz daban interesantes recursos a los desarrolladores, y aunque está disponible en su versión Sailfish X para algunos terminales de Sony, su papel en el mercado es muy reducido.

En 2014 el emprendedor ruso Grigory Berezkin se convirtió en copropietario de Jolla, y desde 2016 la empresa Open Mobile Platform, ligada a él, ha estado desarrollando una versión de Sailfish para el mercado ruso a la que han llamado Aurora OS. El año pasado la empresa de telecomunicaciones rusa Rostelecom se hizo con el 75% de las acciones de Open Mobile Platform y controla su desarrollo.

Parece que las negociaciones no llevan mal camino: hasta los presidentes de Rusia y China, Putin y Jinping, han hablado de un potencial acuerdo entre Huawei y Aurora, así como la posibilidad de establecer algunos centros de producción en Rusia.

Habrá que esperar acontecimientos, pero parece que en Huawei no se están quedando de brazos cruzados: el 19 de agosto acaba la tregua de Estados Unidos al veto sobre Huawei, así que veremos si antes de esa fecha se resuelven los problemas o Huawei tiene que acabar aprovechando alguno de esos supuestos planes alternativos para tratar de competir en un mercado que se lo está poniendo muy difícil.

Un error de 400.000 millones de dólares: Bill Gates lamenta que "Microsoft no fuera lo que Android es"

$
0
0

Un error de 400.000 millones de dólares: Bill Gates lamenta que

Uno contempla la evolución tecnológica y desde luego se sorprende al comprobar cómo Microsoft perdió batallas tan importantes. La empresa que lo dominaba llegó tarde a la revolución de internet -aunque ha recuperado mucho terreno gracias sobre todo a Azure- y perdió absolutamente la batalla de los smartphones.

Ese es al parecer el mayor pesar de Bill Gates, que en una entrevista reciente explicaba que para él su mayor error fue no convertir a Microsoft en lo que Android es actualmente.

Una revolución que casi nadie supo reconocer a tiempo

Cuando Andy Rubin, Rich Miner, Nick Sears, y Chris White crearon Android en 2003 lo hicieron con una idea curiosa: plantearlo como sistema operativo para cámaras digitales. Poco después cambiaron de rumbo y a finales de 2004 ya estaban transformándolo en un rival de Symbian y Windows Mobile.

Htc 1 El HTC Dream, presentado en 2008, fue el primer móvil basado en Android.

Microsoft no parecía demasiado preocupado por ese segmento, y tampoco lo estaban otras como Nokia o BlackBerry. Mientras, entre bambalinas, se preparaba la revolución. Google hizo un anuncio sorpresa y compró Android, por entonces absolutamente desconocida, por un precio de risa: 50 millones de dólares.

El resto, como suele decirse, es historia. Apple presentó el iPhone en 2007 y Google tardó algo más en sumarse a la revolución: no lanzaría el HTC Dream (o T-Mobile G1) hasta septiembre de 2008. Quienes dominaban el mercado no entendieron lo que se les venía encima y acabaron en la irrelevancia, pero Microsoft sí intentó recomponer sus pasos.

Un error de 400.000 millones de dólares

No lo logró, y sus esfuerzos con Windows Mobile, Windows Phone (con sombras pero también algunas luces) y Windows 10 -compra de Nokia incluida- acabaron fracasando de forma estrepitosa. Hoy en día Microsoft está presente en el mercado gracias a sus servicios y aplicaciones para Android e iOS, pero su papel no es en absoluto protagonista, y eso es algo que parece que le duele especialmente a Bill Gates.

Gates lo confirmaba en un evento para inversores de capital riesgo en el que hacía el siguiente comentario (podéis verlo en el vídeo alrededor del minuto 11:45):

"El mayor error de todos los tiempos fue la que quiera que fuera que resultó ser una mala gestión por mi parte y que provocó que Microsoft no fuera lo que es Android. Es decir, Android es la plataforma telefónica de facto -que no es de Apple-. Era algo natural que Microsoft ganara".

El cocreador de Microsoft iba más allá y cuantificaba aquel error. Para él solo había sitio para un sistema operativo que no fuera el de Apple. "¿Qué valor tiene eso?", se preguntaba a sí mismo. "400.000 millones de dólares que se trasferirían de la empresa G a la empresa M" contestaba a continuación.

Esa estimación del valor de Android en el mercado es llamativa, pero desde luego demuestra lo mucho que perdió Microsoft al no ser lo que Android ha llegado a ser. Curioso, por cierto, que no pronunciase el nombre de Google en esa última frase, algo que provocó las risas de la audiencia. Aquel error, sea como fuere, seguro que no hace reír a nadie en Microsoft.

Vía | Inc

Microsoft prepara un dispositivo plegable con dos pantallas plegables de 9 pulgadas y, atención, soporte de aplicaciones Android

$
0
0

Microsoft prepara un dispositivo plegable con dos pantallas plegables de 9 pulgadas y, atención, soporte de aplicaciones Android

Los rumores sobre el lanzamiento de un dispositivo plegable de Microsoft llevan años entre nosotros, pero ahora tenemos datos muy jugosos que parecen confirmar que la apuesta de esta empresa será especialmente llamativa.

Entre otras cosas, porque aunque estará basada en Windows 10 tendrá soporte para aplicaciones Android, algo que podría impulsar a que Microsoft creara su propia tienda software. El producto, que llegará en la primera mitad de 2020, contará con dos pantallas de 9 pulgadas con formato 4:3.

Centaurus al ataque

El proyecto, con nombre en clave 'Centaurus', es en cierta forma la resurrección de aquel concepto llamado Microsoft Courier que nunca llegó a buen puerto.

Courier

El nuevo dispositivo plegable parece que sí lo hará, y según los datos de IHS Markit publicados en Forbes llegará al mercado en el primer trimestre o la primera mitad de 2020.

Esta "tableta plegable" estará basada en los futuros procesadores Intel de 10 nm de la familia Lakefield, y contará con conectividad 5G o al menos con LTE. Combinará según IHS Markit dos paneles de 9 pulgadas en formato 4:3 que al desplegarse darán lugar a una pantalla panorámica.

Android en Windows

Una de las grandes sorpresas del dispositivo no estará según estos datos en su hardware, sino en su software. El sistema operativo que lo gobernará es Windows 10 en esa particular versión llamada Windows Core OS especialmente orientada a dispositivos plegables.

Coreos

Pero es que además de ello en IHS Markit indican que este sistema operativo soportará aplicaciones Android de forma nativa, algo sorprendente y que desde luego podría plantear una alternativa muy sugerente para quienes quieren combinar ambos ecosistemas software.

No está claro cuál será la forma en la que Microsoft distribuirá esas aplicaciones, pero podría acabar creando su propia tienda de aplicaciones Android para animar a los desarrolladores a que también las publiquen allí y puedan garantizar que se ejecutan sin problemas en estos dispositivos.

No es la primera vez que Microsoft trata de acercar ambos ecosistemas. En 2015 presentó Project Astoria (Windows Bridge for Android) para que los desarrolladores Android pudieran trasladar sus aplicaciones a Windows, pero aquel proyecto se acabó cancelando ante las dificultades técnicas que planteaba el reto.

Queda por ver si Microsoft adelanta más detalles de forma oficial: su secretismo respecto a este proyecto es claro, pero la empresa ya ha aprovechado en el pasado los meses otoñales para hablar de sus proyectos hardware, y puede que en septiembre u octubre de este año podamos conocer más sobre uno de los dispositivos más singulares de los últimos tiempos.

Launcher en Android: qué son, para qué sirven y cómo instalarlos

$
0
0

Launcher en Android: qué son, para qué sirven y cómo instalarlos

Vamos a explicarte qué son los Launchers o lanzadores en Android, un tipo de aplicaciones con las que vas a poder cambiar por completo el aspecto de tu móvil. Incluso podrás hacer que parezcan otro sistema operativo, imitando el aspecto de algún otro que ya exista o dándole uno totalmente nuevo. Son muchas las noticias sobre nuevos lanzadores y otros que se actualizan que puedes encontrarte, o sea que hoy entenderás un poco mejor de qué trata todo.

Empezaremos explicándote qué son exactamente los Launcher, y seguiremos dándote algunos ejemplos de lo que puedes conseguir con ellos para que te hagas una idea. Luego, terminaremos explicándote cómo instalarlos en tu móvil y enumerándote algunos de los más populares.

Qué es un Launcher de Android

Los launchers o lanzadores son uno de los componentes más importantes que puedes encontrarte en Android, ya que sirven para lanzar las aplicaciones que tienes instaladas. Es el entorno de escritorio de Android, el diseño que te vas a encontrar cuando entres en la pantalla principal de tu dispositivo móvil.

Android es un sistema operativo que por defecto tiene su propio diseño, pero que es abierto y permite modificarlo. Eso hace que cada fabricante instale su propio lanzador en sus móviles para personalizarlos y darles un aspecto diferente del resto. Estos son los lanzadores oficiales que todos los móviles tienen.

Algunos fabricantes incluso ofrecen sus lanzadores para que se puedan utilizar en otros móviles, como Google con sus Pixel Launcher y Google Now Launcher, o Xiaomi con su Poco Launcher. Y algunas empresas que no tienen móviles, también crean lanzadores para que puedas centralizar tu experiencia con sus productos, como es el caso de Microsoft Launcher.

Este último ya forma parte de otro grupo, el de los lanzadores desarrollados por terceros, que son los que no han sido creados por el fabricante de tu móvil. Normalmente están creados por equipos independientes de desarrolladores que quieren permitirte darle a Android un aspecto diferente, o simplemente que puedas obtener opciones extra con las que personalizar tu experiencia. Pero como has visto, también puede haber grandes empresas detrás de ellos.

Aunque hay launchers para todos los gustos y de componentes diferentes, por lo general la mayoría se componen de tres elementos principales: el escritorio, el cajón de aplicaciones y la barra inferior o dock. Cambiando estos tres aspectos, los lanzadores son capaces de darle a tu móvil un aspecto totalmente diferente.

Por último, queda advertir que los lanzadores requerirán de una gran cantidad de permisos de acceso en tu móvil, lo que supone cederles muchos datos de tu forma de usarlos. Como siempre, es bueno que te informes bien antes de instalar cada uno de ellos y leas los comentarios que se han escrito sobre ellos, ya que así te ahorrarás los que hagan modificaciones mínimas pero que se dediquen a obtener tus datos.

Apectos que se personalizan

Launcher 1

Si no entiendes qué queremos decir cuando nos referimos al escritorio de Android, al cajón de aplicaciones o al dock, vamos a explicarte estos tres conceptos para que sepas exactamente a qué nos estamos refiriendo. Vamos a intentar hacerlo de forma resumida pero que cualquiera pueda entender.

El escritorio de Android

El escritorio, que puede recibir también el nombre de la "pantalla de inicio" es el equivalente al escritorio de Windows o de otros sistemas operativos en Android. En él se incluyen los accesos directos a las aplicaciones que quieres tener siempre a mano, así como los widgets que quedan siempre visibles.

Aquí es preciso diferenciar entre los lanzadores que tienen cajón de aplicaciones y los que no. El cajón de aplicaciones es esa ventana que se abre para mostrar todas las que tengas instaladas y no sólo las que se muestra en el escritorio. Aquellos que no tienen cajón de aplicaciones muestran todas las aplicaciones instaladas en el escritorio como hace el iPhone.

El cajón de aplicaciones

El cajón de aplicaciones es la lista donde se muestran todas las aplicaciones instaladas en tu móvil que puedes abrir como usuario. Puede que hayas puesto algunas aplicaciones instaladas en el escritorio para que sean accesibles, pero en el cajón te aparecerán tanto esas como las que no has puesto en ningún otro sitio.

Dependiendo del lanzador, podrás ordenar las aplicaciones del cajón alfabéticamente, por orden de instalación o según un orden personalizado. Es precisamente desde el cajón de aplicaciones como puedes añadir nuevas aplicaciones a la pantalla de inicio, generalmente con una pulsación prolongada y arrastrándolo. En algunos casos también habrá otra pestaña donde se muestren los widgets.

Dock de Android

El tercer elemento que suele poderse modificar en la mayoría de lanzadores es el dock o barra inferior, que es esa fila en la que aparecen unas aplicaciones fijas que se quedan ahí aunque vayas cambiando de escritorio. En este dock es donde sueles poner las aplicaciones más importantes y que utilizas siempre, como la de la cámara o la de llamar por teléfono.

Algunos lanzadores incluyen en este dock el botón para entrar en el cajón de aplicaciones, aunque otros te dejan abrirlo directamente con un gesto. Además, también los hay que te permiten añadir más páginas al dock, pudiendo deslizarlo y navegar por ellas como haces con el escritorio.

Para qué sirve un Launcher

Launcher 4

Pantalla de escritorio, barra inferior o dock y cajón de aplicaciones. Aunque aparentemente estos tres elementos no parecen gran cosa, modificándolos el launcher te permite darle un aspecto totalmente diferente al móvil, e incluso hacer que se parezca a otro que te guste más. Aunque todo depende de las opciones que ofrezca cada uno.

Los hay que simplemente te permiten obtener el aspecto que tienen los móviles con Android puro, sirviendo básicamente para no tener que utilizar los lanzadores del fabricante de tu móvil si no te gustan. Pero ya no sólo eso, sino que también le pueden añadir mil y un opciones para su personalización.

Launcher 2

Con el lanzador adecuado puedes cambiar el escritorio añadiéndole ventanas laterales para lanzar aplicaciones, cambiar o incluso eliminar el cajón de aplicaciones, o el de los propios iconos de las apps, haciendo de paso que el escritorio tenga más o menos cuadrículas o se distribuya de manera diferente.

En muchos de ellos puedes encontrarte con sutiles cambios y opciones que pueden ayudar a la experiencia, como añadir un modo oscuro, modificar los iconos fijos de la barra de notificaciones y hacer que cada uno de los elementos principales de Android puedan ser modificados.

Launcher 3

Algunos incluso son tan diferentes que hacen parecer que estás utilizando un sistema operativo diferente. Pueden crear un escritorio con opciones puramente textuales, hacer que puedas navegar por todas las apps con un sólo dedo, o incluso hacer que imite el aspecto por baldosas que tenía Windows Phone en su pantalla principal. También hay algunos que imitan otros lanzadores como el de los móviles Pixel pero añadiéndoles nuevas opciones.

Cómo se instalan

Instalar Nova

Los lanzadores se instalan como cualquier otra aplicación, y no vas a necesitar tener el móvil rooteado ni hacer nada diferente. Sólo entra en el perfil del lanzador de la tienda de aplicaciones Google Play de tu móvil, y descárgatelo como cualquier otra app. A continuación te dejamos enlaces para los mejores lanzadores que puedes encontrarte en Android:

Home

Una vez instales el lanzador que hayas elegido es posible que no se active por defecto. Lo que tienes que hacer tras instalarlo y configurarlo es pulsar el botón Home de tu Android, que por lo general es el central que aparece en los tres que hay abajo, el que tiene la forma de círculo.

Al hacerlo, se abrirá una pequeña ventana en la que se te pedirá qué lanzador utilizar. En ella, selecciona el lanzador que hayas instalado (1) en la lista donde también saldrá el del fabricante de tu dispositivo, y pulsa en la opción Siempre (2) para utilizar siempre el mismo sin tener que irlo cambiando a mano cada vez que quieras utilizarlo.

Viewing all 905 articles
Browse latest View live