Quantcast
Channel: Magazine - android
Viewing all 902 articles
Browse latest View live

Cómo controlar tu teléfono Android desde PC

$
0
0

Cómo controlar tu teléfono Android desde PC

Decía Steve Jobs allá por 2009, cuando anunció el iPhone 3G, que siempre "hay una app para eso", haciendo referencia a que siempre que quieras hacer algo desde el teléfono, podrás hacerlo mediante aplicaciones. ¿Y si lo que quieres es controlar un móvil Android desde el ordenador? ¿O tener la pantalla de tu smartphone una ventana desde la que acceder a la galería o aplicaciones de tu smartphone? Pues se puede, por supuesto, porque "hay una app para eso".

Hay varias alternativas para hacerlo tanto de forma inalámbrica como con el teléfono conectado al ordenador, pero una de las más conocidas es Vysor. Lo bueno de Vysor es que es gratuita si queremos usar la conexión cableada y que, mediante un pago único o una suscripción de 2,5 dólares mensuales, podemos desbloquear el acceso remoto. Para los que no quieran pagar abordaremos también Scrcpy, una alternativa open-source que se puede configurar para que funcione sin cables. Dicho esto, comencemos.

Controla tu móvil usando Vysor, la herramienta de ClockWorkMod

El nombre de ClockWorkMod seguramente te suene de algo si estás o has estado en el mundo del root. ClockWorkMod, nombre en clave de Koushik “Koush” Dutta, fue el encargado de desarrollar el recovery modificado con el mismo nombre, si bien TWRP acabó configurándose como la alternativa más popular. Entre su catálogo de aplicaciones encontramos Vysor, una app que sirve para controlar cualquier móvil Android desde el ordenador, y sí, es gratuita, aunque para poder hacerlo de forma inalámbrica tendremos que pagar o bien una suscripción mensual o bien un pago único de 40 dólares.

¿Cómo funciona Vysor? Lo primero es descargar la aplicación. Está disponible para Android a través de Google Play Store y para Windows, Mac, Linux o como una extensión de Google Chrome. En todos los casos el proceso de configuración es el mismo, así que simplemente has de elegir la que prefieras. Para el caso, nosotros usaremos la aplicación de escritorio para Windows.

Vysor Lo primero es activar la depuración USB en Android.

En Android, lo primero que deberás hacer es activar la depuración USB, algo que supone activar las opciones de desarrollo. Para ello accede a Ajustes > Información del teléfono y pulsa siete veces seguidas en "Número de compilación". Vuelve a la pantalla principal de los ajustes y verás que habrá aparecido un apartado nuevo llamado "Opciones de desarrollador" u "Opciones para desarrolladores". Ve a él y activa la depuración USB. Ahora conecta el móvil al ordenador con un cable USB y pulsa en "Permitir" en el pop-up. Puedes marcar la casilla "Permitir siempre" para que no te lo pregunte cada vez que quieras usar Vysor.

Vysor 1

Hecho esto, y asegurándote de que el teléfono está conectado al PC con el cable, ejecuta la aplicación de escritorio de Vysor. En la parte superior verás que aparecerá el modelo de dispositivo y el número de serie junto a un botón verde que pone "View". Pulsa sobre él, espera un momento y listo, la pantalla de tu móvil aparecerá en una ventana y podrás controlarlo sin problema, incluso con la pantalla del dispositivo apagada. En resumen:

  • Instala la app o la extensión de Vysor en tu ordenador.
  • Instala Vysor en Android.
  • Activa la depuración USB.
  • Conecta el móvil al ordenador usando el cable.
  • Ejecuta la app o extensión de Vysor en el ordenador.

El control es sencillo: el cursor del ordenador hará de dedo y para escribir basta con usar el teclado del PC. También puedes grabar la pantalla, hacer una captura y subir o bajar el volumen, ya que Vysor no emula las teclas físicas de los terminales.

Vysor 2 Así luce Vysor en Windows 10.

Para los usuarios gratuitos la calidad es la más baja (500 Kbps de bitrate), al igual que la resolución, y se muestra un anuncio cada 30 minutos. Para poder conseguir una mayor calidad y deshacerse de la publicidad habrá que pagar por Vysor Pro. El precio es de 2,5 dólares al mes, 10 dólares al año o 40 dólares en un único pago. También hay planes de empresa, por si quieres usarla a nivel más profesional. Ahora bien, para un uso casual y esporádico es más que suficiente y lo cierto es que funciona muy bien.

Una alternativa que también funciona bastante bien es AnyDesk, pero tiene el pequeño inconveniente de que solo se pueden controlar algunos móviles Samsung. El resto no, ya que los desarrolladores deben instalar un complemento de control en el firmware. Si quieres probarla, en Xataka Android podrás encontrar una guía completa. Lo mismo ocurre con SideSync, la herramienta propietaria de Samsung.

Scrcpy, la opción open-source

Scrcpy 1 Scrcpy no necesita app de Android, solo instalar un archivo en Windows y conectar el móvil al PC.

Una alternativa a Vysor es Scrcpy. Ha sido desarrollada por rom1v y el código está disponible en GitHub para los que quieran echarle un vistazo. Si Vysor es sencilla de usar, Scrcpy lo es todavía más, ya que no hay que instalar ni siquiera un cliente en Android. Lo único que hay que hacer es descargar la herramienta para Windows (aquí 32 bits y aquí 64 bits), descomprimir el archivo .zip, activar la depuración USB en Android y ejecutar uno de estos dos archivos:

  • scrcpy.exe: habilita la consola para poder modificar elementos de la interfaz como la resolución.
  • scrcpy-noconsole: lanza la pantalla directamente, sin consola.

Una de las bondades de Scrcpy es que no tiene limitaciones en la calidad. Por defecto, el bitrate es de 8 Mbps, pero con comandos en la consola se puede cambiar para mejorar el rendimiento. En la página de GitHub del desarrollador tienes algunos comandos útiles. De la misma forma, y dado que Scrcpy usa adb y adb se puede conectar a un dispositivo sobre TCP/IP, se puede configurar la conexión de forma inalámbrica.

Consola

Para ello, hay un par de requisitos que debes cumplir. El primero es tener los drivers adb instalados en el ordenador. En la propia carpeta comprimida de la herramienta los puedes encontrar, pero también los puedes descargar desde la web de ClockWorkMod. De la misma forma, será imprescindible que ambos dispositivos estén conectados a la misma red WiFi. Dicho esto, los pasos son los siguientes:

  • Conecta el dispositivo a la misma red WiFi que el ordenador y el móvil al PC usando un cable USB.
  • Consigue la dirección IP del móvil (lo puedes hacer desde Ajustes > Información del teléfono).
  • Activa adb sobre TCP/IP en el móvil. Para ello, abre la consola del sistema en Windows y ejecuta el comando "adb tcpip 5555".
  • Desconecta el móvil del ordenador, es decir, quita el USB.
  • Conecta con el móvil escribiendo en la consola el comando "adb connect IP-del-móvil:5555". Sustituye "IP-del-móvil" por la que conseguiste en el paso dos.
  • Ejecuta Scrcpy como normalmente.

Scrcpy es una app muy completa, tanto que permite instalar APKs en el móvil arrastrando el archivo desde Windows a la pantalla del móvil o mandar un documento a la memoria del terminal usando un comando en la consola. Como decía anteriormente, en la documentación de GitHub encontrarás todas las instrucciones.


Google Assistant como traductor instantáneo: cómo usarlo en tu Android o iPhone como intérprete

$
0
0

Google Assistant como traductor instantáneo: cómo usarlo en tu Android o iPhone como intérprete

Vamos a explicarte cómo utilizar Google Assistant como traductor instantáneo con su nueva función de intérprete en tiempo real. El asistente de Google llevaba ya unos meses pudiendo hacer este tipo de traducciones, pero siempre recurriendo a Google Translator, de manera que necesitabas tener esa aplicación también instalada. Ahora, todo está integrado dentro del propio traductor.

Se trata de una función que estaba presente en los dispositivos Google Home o Nest, y que ahora ha dado el salto a los smartphones. De momento está disponible en 44 idiomas, y puedes usarlo ya tanto en Android como iOS. Si todavía no ha llegado, asegúrate de tenerlo bien actualizado o espera unas horas a que te llegue la actualización pertinente.

Google Assistant como intérprete en tiempo real

Haz Interprete

Para utilizar el traductor instantáneo de Google Assistant, lo primero que tienes que hacer es decirle al asistente términos como Ok, Google, sé mi intérprete u Ok, Google, haz de intérprete. Son los comandos que vas a necesitar para que se lance la función. Cuando lo haga, lo primero que tendrás que hacer es elegir los idiomas en los que quieres que traduzca. Por defecto, encontrará el idioma que utilizas en el móvil, pero podrás elegir el segundo idioma que vaya a haber en la conversación.

Si lo prefieres, también puedes incluir el otro idioma que quieres utilizar en el comando para activar la opción, diciéndole algo como Ok, Google, quiero que seas mi traductor a alemán u Ok, Google, ayúdame a hablar en inglés. De esta manera, ya incluirás el otro idioma y pasará directamente a la traducción de forma más rápida.

Empieza A Hablar

Una vez hayas establecido el segundo idioma, entrarás directamente al modo automático. En él, sólo tienes que empezar a hablar, y Google Assistant detectará el idioma en que los estás haciendo para traducirlo al otro.

Ahora En Ingles

Mientras mantengas el modo automático, no necesitarás gran cosa para hacerlo funcionar. Tan sólo tienes que hablar en tu idioma y hacer que la otra persona haga lo mismo, y Google Assistant no sólo traducirá, sino que también sugerirá respuestas rápidas.

Manual

También puedes elegir un modo manual en la barra que tienes abajo del todo. Si lo haces, cada interlocutor tendrá un botón diferente para cuando vaya a hablar, y sólo tendrá que pulsarlo cuando habla y soltarlo al terminar para que el asistente traduzca al otro idioma. Esto puede venir bien en esas ocasiones en las que haya problemas porque el asistente no diferencie bien las conversaciones.

Teclado

Y si por alguna razón, no parece que Google Assistant esté entendiendo bien las conversaciones, en la barra inferior también puedes seleccionar el modo Teclado. Con él, cada interlocutor podrá pulsar un botón para escribir en su idioma con el móvil, y el traductor traducirá al otro que tengas configurado.

Activa el intérprete de Google Assistant en Google Home

También puedes seguir utilizando esta función de traducción en dispositivos Google Home u otros dispositivos que lo integren como televisores o altavoces, tienes que decir el comando OK Google, activa el modo intérprete. Al hacerlo, el asistente ejecutará sin más el modo de traducción.

Cuando Google Assistant inicie el modo de intérprete, escucharás la pregunta Para qué lengua quieres que haga de intérprete. Aquí, tendrás que responder diciéndole el otro idioma al que quieres traducir las frases que vayáis diciendo. Por ejemplo, si estás hablando con alguien que habla inglés no es necesario decirle español e inglés, sino simplemente decirle que quieres traducir al inglés.

Cuando se lo digas, el asistente te responderá Ok, está bien, pero asegúrate de empezar a hablar después de haber escuchado este sonido, y a continuación escucharás un pequeño pitido. Este sonido sirve para que sepas cuándo tienes que hablar, ya que es el indicativo de que el altavoz con el traductor se ha puesto en modo escucha.

Ahora, simplemente habla en uno de los dos idiomas que estén configurados, tanto el nativo con el que esté configurado el altavoz (el español en nuestro caso) como el idioma que le hayas dicho cuando te ha preguntado. Google Assistant detectará automáticamente cuál de los dos idiomas estás utilizando y, cuando termines de hablar, traducirá al otro lo que hayas dicho.

Cómo poner tu información de emergencia en la pantalla de bloqueo de Android

$
0
0

Cómo poner tu información de emergencia en la pantalla de bloqueo de Android

Vamos a explicarte cómo poner tu información de emergencia en la pantalla de bloqueo de Android, de manera que si te pasa algo o si se te pierde el teléfono, quien acceda a él tenga información con la que poder ayudarte. Se trata de una opción que puedes configurar para que se pueda acceder a ella sin necesitar desbloquear el dispositivo.

Podrás añadir dos tipos de información. Por una parte podrás poner tu información médica, con tu grupo sanguíneo, tus alergias y demás, y por otra podrás añadir contactos a los que llamar en caso de emergencia. Estos contactos de emergencia serán accesibles sin tener que desbloquear el móvil, o sea que por su privacidad mejor no añadas más que los imprescindibles.

Configura tu información de emergencia

Informacion Del Telefono

Lo primero que tienes que hacer, es entrar en los ajustes del móvil y pulsar sobre la opción de Información del teléfono. Esta opción puedes encontrártela independiente en algunos dispositivos, pero también puede estar dentro de la sección de Sistema en algunos dispositivos. Incluso puede que esté en otras opciones. Todo dependerá de la versión del sistema operativo y de su capa de personalización, pero si no lo encuentras puedes usar el buscador que siempre hay en los ajustes.

Info De Emergencia

Cuando entres dentro de la sección de Información del dispositivo, tienes que pulsar en la opción de Información de emergencia que aparecerá dentro. Esto te llevará a la pantalla donde puedes configurar lo que aparecerá cuando pulses en el botón de Información de emergencia de tu móvil.

Menu De Info De Emergencia

Irás a una pantalla en la que verás dos opciones diferenciadas, y cuya interfaz puede variar dependiendo de la versión de Android que tengas o la capa de personalización. Primero tendrás la opción Información médica para meter tus datos médicos en el caso de que te pase algo y alguien te encuentre con el móvil. También tienes la opción de Contactos de emergencia para que quien te encuentre sepa a quién llamar, o por si se te pierde el móvil que haya alguien a quien acudir.

Info Medica

Si pulsas sobre la opción de Información médica, irás a una pantalla en la que puedes decidir qué tipo de información sobre ti quieres dar a quien encuentre tu móvil, quizá en una emergencia cuando has tenido un accidente. Puedes dar información sobre tu grupo sanguíneo, tus alergias o la medicación que tengas, poner la información de tu casa, información extra en unas notas, y decir si eres donante de órganos.

Contactos De Emergencia

Si pulsas sobre la opción de Contactos de emergencia, irás a una pantalla en la que puedes ir pulsando a Añadir contacto para elegir los contactos de tu agenda que quieras que se conviertan en contactos de emergencia. Esto quiere decir que cualquier persona que acceda a tu móvil podrá verlos y llamarlos sin tener que desbloquear el dispositivo.

Accede a tu información de emergencia

Emergencia

Una vez lo tengas configurado todo, llega la hora de saber cómo puedes acceder a la información que hayas configurado. Lo que tienes que hacer es encender la pantalla de tu móvil, y en la pantalla de desbloquearlo pulsar sobre la opción Emergencia que aparecerá justo debajo del teclado.

Informacion De Emergencia

Entrarás a la función de llamada telefónica por si tienes que llamar a algún número de emergencia. En esta pantalla, pulsa en el botón de Información de emergencia que aparece arriba del todo. Es posible que tengas que confirmar con una segunda pulsación, pero cuando entres podrás ver toda la información de emergencia configurada en ese terminal.

Cómo "blindar" tu teléfono Android para prepararlo y protegerlo por si lo pierdes

$
0
0

Cómo

Vamos a explicarte cómo blindar tu teléfono Android para prepararlo en caso de pérdida, de manera que puedas intentar recuperarlo si se te ha perdido y que tengas siempre bien protegidos tus datos frente a cualquiera que lo encuentre o lo pueda haber robado. Vamos a centrarnos en los consejos más esenciales y sencillos que todos deberíamos tener en cuenta, dividiendo el artículo en la preparación para recuperar el móvil y la protección de tus datos.

Como siempre pasa en este tipo de artículos, nosotros te damos todas las opciones que consideramos esenciales, pero luego depende de ti elegir cuáles de ellas quieras aplicar dependiendo de tus preferencias. Además, como es costumbre en Xataka Basics, también te invitamos a utilizar los comentarios del artículo para compartir con el resto de la comunidad tus propios consejos.

Primero, prepara tu móvil para intentar recuperarlo

Lo primero que te vamos a explicar es cómo preparar tu móvil para que tengas más posibilidades de recuperarlo en caso de pérdida. Son medidas que nunca van a garantizar totalmente poder recuperarlo, pero sí que aumentarán las posibilidades de que puedas hacerlo. Son preparativos con los que vas a perder un poco de privacidad, pero que a la larga pueden acabar sacándote de algún problema.

Activa la opción de "Encontrar mi dispositivo"

Encontrar

El primer paso que deberías dar es activar todo lo necesario para poder utilizar la función de Encontrar mi dispositivo que Google tiene implementada en Android. Este sistema te dirá dónde se encuentra exactamente tu dispositivo, mostrándote en un mapa su ubicación aproximada, permitiéndote emitir un sonido, bloquear el dispositivo o borrar todos sus datos de forma remota.

Activa Ubicacion

Para poder hacerlo, el primer paso será asegurarte de tener activada la ubicación de tu dispositivo. Para eso tienes que entrar en los ajustes, y una vez dentro pulsar en la sección de Ubicación. Es posible que si en algún momento has decidido maximizar tu privacidad hayas decidido desactivar esta opción, por lo que nunca está de más revisarla de vez en cuando.

Encontrar Mi Dispositivo

El segundo paso tener en tu dispositivo Android iniciada una cuenta de Google, algo que ya necesitas tener para utilizar casi todos sus servicios. A continuación, debes activar la función Encontrar mi dispositivo en tu teléfono móvil. Para ello, entra en los ajustes y búscala en la sección de Seguridad, y si tienes una versión no muy reciente de Android prueba a entrar en la sección de Google dentro de los ajustes, y buscarla ahí dentro. Los pasos los tienes especificados en este artículo.

Una vez lo hayas activado todo, asegúrate primero de que funciona. Para ello, tienes las tres opciones a las que tendrás que recurrir para localizar el móvil con Encuentra mi dispositivo en el caso de que lo pierdas:

  • Utilizar otro dispositivo Android con la aplicación oficial.
  • Utiliza la web del servicio entrando a google.com/android/find.
  • Buscar en Google el término "encontrar mi dispositivo", para que te aparezca la ubicación como resultado destacado.

Algunos fabricantes también tienen implementados sus propios servicios para localizar tu móvil en caso de pérdida. Invierte unos minutos en mirar si el de tu móvil es uno de ellos, y de ser así activa también estos servicios para tener una opción secundaria. En estos casos, como Samsung o Huawei, tendrás que utilizar tus cuentas creadas para estos fabricantes.

Pon tu información de emergencia en la pantalla de bloqueo

Android tiene una opción que te permite activar un botón Emergencia en la pantalla de bloqueo. Puedes configurarlo para que al pulsarlo aparezca cierta información de emergencia, como tu nombre o grupo sanguíneo, pero también puedes añadir un número o contacto de emergencia. Con ello, si alguien se encuentra tu móvil perdido podrá llamar a ese número para intentar localizarte a ti o a tu contacto de emergencia.

Info De Emergencia

Para configurar esa información, tienes que ir a los ajustes del móvil y pulsar sobre la opción de Información del teléfono. Esta opción puedes encontrártela independiente en algunos dispositivos, pero también puede estar dentro de la sección de Sistema en algunos dispositivos. Una vez dentro, tienes que pulsar en la opción de Información de emergencia que aparecerá dentro.

Menu De Info De Emergencia

Irás a una pantalla en la que verás dos opciones diferenciadas, y cuya interfaz puede variar dependiendo de la versión de Android que tengas o la capa de personalización. Primero tendrás la opción Información médica para meter tus datos médicos en el caso de que te pase algo y alguien te encuentre con el móvil. También tienes la opción de Contactos de emergencia para que quien te encuentre sepa a quién llamar, o por si se te pierde el móvil que haya alguien a quien acudir.

Contactos De Emergencia

Lo ideal aquí es que vayas a la sección de Contactos de emergencia, y añadas por lo menos un teléfono de la agenda para que si se te pierde el móvil, quien lo encuentre tenga a quién llamar. Por ejemplo, puedes añadir a tus contactos un segundo número que tengas, como el de casa, ponerle algún nombre como Llamar en caso de pérdida, y ponerlo como tu contacto de emergencia.

Ten anotado el IMEI de tu móvil

Imei

Por último, también es recomendable que tengas anotado en algún sitio el IMEI de tu móvil . Se trata del número de identificación único que tienen todos los dispositivos, y que puede ser necesario en el caso de tener que denunciar la pérdida o el robo de tu terminal (algo para lo que también puede servirte conservar la factura de compra) así como para llamar a tu operadora para pedir bloquearlo.

Obten Imei

El IMEI lo encontrarás en la caja de tu dispositivo o impreso en su parte trasera. Pero si por alguna razón no puedes encontrarlo, es suficiente con abrir la aplicación del teléfono y marcar el código *#06# como si fueras a llamar. Cuando lo hagas, el móvil mostrará el IMEI en la pantalla independientemente de su fabricante.

Imei Android

Aunque es un poco más complicado, también puedes encontrar el IMEI el menú de Ajustes de Android. Sólo tienes que entrar en Información del teléfono, y allí ir a la sección Estado. En ella encontrarás otra opción que es la de mostrar el IMEI. Ten en cuenta que el camino puede variar ligeramente dependiendo de la capa de personalización que le ponga a Android cada fabricante. Además, desde la aplicación de Encontrar mi dispositivo también puedes obtener el IMEI.

Utiliza el bloqueo por IMEI

Imei

Otra de las ventajas de tener anotado el IMEI de tu dispositivo es que vas a poder efectuar el bloqueo remoto del teléfono por IMEI. Para ello, casi seguramente vas a tener que haber realizado antes la denuncia, ya que la operadora muy posiblemente te la pida para efectuar el bloqueo. Una vez te hayas decidido, los pasos a dar son los siguientes:

  • Lo primero, debes poner la correspondiente denuncia. Aunque no ocurre siempre, la operadora puede solicitártela para bloquear el teléfono por IMEI.
  • Si el móvil lo compraste en la misma operadora en la que estás actualmente, bastará con que llames y pidas bloquear el móvil con el IMEI.
  • Si cambiaste de operadora, lo primero que deberás hacer es llamar para registrar el IMEI en la compañía actual. Cada una de ellas cuenta con su propia base de datos y no podrás bloquearlo en una operadora "nueva" si no lo has registrado previamente.
  • Una vez registrado el IMEI del smartphone en tu operadora actual, podrás bloquear el móvil con el código en la misma llamada de teléfono.

Cifra tu teléfono

Cifrar

El sistema operativo de Google cuenta con la opción de cifrar tu teléfono. Esto hace que la información que hay dentro de tu dispositivo sea mucho menos accesible, ya que para llegar a la que tienes almacenada necesitarás una contraseña. Por supuesto, esto es una gran ventaja para tu seguridad, aunque puede hacer que el rendimiento caiga.

Para cifrar tu móvil Android tienes que ir a Ajustes, y dentro de las opciones de Seguridad buscar la opción de Cifrar teléfono. Dentro, ya sólo te quedará establecer una contraseña segura y fuerte, y esperar después el largo rato que puede durar el proceso, a veces hasta una hora.

Es importante destacar que la única forma de quitar el cifrado es reseteando de fábrica el dispositivo, lo que significa el borrado total del contenido que en él haya almacenado. Si tienes una tarjeta microSD insertada, los datos dentro también serán encriptados y no podrás acceder a ellos en otro dispositivo.

También hay protecciones de terceros

Cerberus

Más allá de estas opciones bastante nativas de Android, siempre tienes la posibilidad de recurrir a protectores antirrobo de terceros. En este aspecto, uno de los más populares y recomendados es Cerberus, aunque no está en la tienda de aplicaciones oficial de Google y lo tendrás que descargar a mano.

Se trata de una suite de seguridad que siendo años siendo una referencia. Te permite tener control remoto a tu móvil desde Internet o vía SMS, así como ubicar tu dispositivo siempre en el móvil. También puedes iniciar alarmas, bloquear y borrar datos, e incluso forzar la cámara de fotos para sacar una fotografía de quien quiera que te pueda haber robado el móvil.

Una cosa que tienes que tener en cuenta es que esta herramienta es de uso avanzado, y que vas a tener que hacer root de tu móvil para utilizar algunas de sus funciones más útiles. En cualquier caso y pese a que esto dejará fuera de juego a muchos usuarios poco experimentados, creemos que merecía la pena mencionarlo igualmente.

Protege los datos de tu móvil

Ahora, vamos a pasar a darte unos cuantos consejos que te ayuden a proteger tus datos lo mejor posible, de forma que si pierdes el móvil la persona que lo encuentre pueda hacerte el mínimo daño posible. Además de protegerte contra terceros, también te daremos algunos consejos para que esta pérdida no suponga tampoco una pérdida de datos importantes.

Ten activo el PIN de tu tarjeta SIM

Bloqueo Sim

La principal medida que tienes que tomar para evitar un desastre y que se pueda acceder a todos tus datos es asegurarse de tener bloqueada la SIM de tu móvil con un PIN. Esto es algo que viene configurado por defecto, pero que algunos usuarios desactivan para no tener que estar metiendo el PIN cada dos por tres. Para comprobarlo, entra en la sección Seguridad dentro de los ajustes, y pulsa sobre la opción Bloqueo de tarjeta SIM.

Bloqueo De La Sim

Irás a una ventana en la que tienes que tener activa la opción de Bloquear tarjeta SIM. ¿Por qué es importante? Pues porque si no, quien consiga tu móvil podrá utilizar tu tarjeta SIM. Esto no es sólo malo porque puede hacer llamadas con tu número y gastar tus datos, sino porque se podrá solicitar el envío de contraseñas de los servicios donde estés registrado, ya que muchos de ellos tienen como opción de recuperación de la contraseña la interacción con tu número de teléfono.

Utiliza el bloqueo de pantalla

Bloquea Pantalla

Otro consejo básico para tener un mínimo de privacidad es que tengas configurado un bloqueo para la pantalla. No vale el deslizar y listo, porque entonces cualquier persona que encuentre tu móvil perdido podrá entrar. Ve a los ajustes de Android, y entra en la sección de Seguridad. Una vez dentro, pulsa sobre la opción Bloqueo de pantalla, donde podrás configurar la fórmula que utilizas para el bloqueo.

Opciones De Desbloqueo

Irás a la pantalla en la que puedes elegir el tipo de bloqueo. Aquí, si quieres que nadie pueda entrar en tu móvil descarta las opciones de Ninguno o Deslizar, ya que no requerirán de ningún tipo de contraseña. El patrón no siempre es el más seguro, por lo que lo mejor sería utilizar el PIN, o incluso mejor todavía, utilizar una contraseña y tomar nota de los consejos que te dimos para crear una contraseña segura.

Cuidado con el desbloqueo facial

Biometria

El desbloqueo biométrico es ese en el que utilizamos una parte de nuestro cuerpo para desbloquear el móvil. Es cómoda pero imperfecta, ya que las huellas pueden llegar a falsificarse, y el desbloqueo facial a veces puede llegar a ser muy inseguro.

El consejo sería que sólo utilices el desbloqueo facial si tu móvil pueda escanear en tres dimensiones tu cara. El iPhone, por ejemplo, tiene sensores para poder analizar tu cara de forma tridimensional, y algunos otros móviles Android también. Pero hay otros que sólo utilizan una imagen básica para reconocer tu cara, abriendo la puerta en algunos casos extremos a que se pudiera desbloquear el teléfono con una foto tuya.

También es importante que el desbloqueo facial requiera tu atención y tenga un sistema para detectar que tengas los ojos abiertos. Esto ya no es necesario en el caso de que pierdas el móvil, pero ya que estamos hablando del tema, con ello se evita que una persona que esté cerca tuyo pueda desbloquear el móvil mientras duermes o estás inconsciente.

Añade un extra de bloqueo en todas las apps que lo permitan

Verificacion

Otro consejo muy recomendable es añadir un extra de seguridad a todas tus aplicaciones. Me refiero a que no te fíes únicamente del bloqueo que tengas activado en tu móvil, y configures los bloqueos extra y la verificación en dos pasos en todas las aplicaciones clave que lo permitan. Especialmente esas donde tengas material sensible, como tus archivos personales, fotografías o conversaciones.

La autenticación en dos pasos puede ayudarte, aunque a veces si otra persona tiene tu móvil no es tan efectiva. Lo más importante es que pruebes a bloquear con PIN y biometría todas las aplicaciones que lo permitan. Por ejemplo, WhatsApp permite activar una protección con huella dactilar para que necesites confirmar tu identidad cada vez que lo uses, y la mayoría de aplicaciones bancarias y otros servicios también tienen esa opción.

Es muy recomendable que actives estas opciones extra de seguridad siempre que estén disponibles, por lo menos si quieres maximizar la seguridad de los datos que hay en esas aplicaciones en el caso de que se te pierda el móvil. Y si utilizas un gestor de contraseñas, entonces todavía más importante que esa aplicación SIEMPRE tenga esa doble protección, porque si acceden a las contraseñas de todos tus servicios, tu seguridad dependerá del segundo paso de identificación y de que no hayan podido acceder a la SIM de tu móvil.

Que perder el móvil no suponga perderlo todo

Hasta aquí te hemos explicado cómo intentar prevenir perder el móvil en la medida de lo posible, y también cómo proteger tus datos en el caso de pérdida. Pero igual de importante es intentar que perder el móvil no suponga perder todos tus datos, y eso lo vas a conseguir mediante copias de seguridad.

Copia De Seguridad

Algunas aplicaciones como Telegram mantienen siempre sincronizadas tus conversaciones, pero en otras apps como WhatsApp tienes que hacer copias de seguridad para no perderlas y poder reestablecerlas cuando quieras. En Android, estas copias se realizan a través de tu cuenta de Google Drive.

Para ello, entra en la opción Chat de los ajustes de WhatsApp y ve a la categoría Copia de seguridad, donde podrás realizarla manualmente o decidir cada cuanto quieres hacerla. Aquí, es aconsejable configurarlo para que la haga cada poco tiempo para perder las menos conversaciones posibles.

Otro elemento muy importante que debes tener siempre respaldado son tus fotografías, porque al final perderlas también puede ser un disgusto. Para esto tienes varias opciones disponibles, que pasan desde ir conectando el móvil cada cierto tiempo al PC hasta por utilizar aplicaciones como Google Fotos. Aquí, a cambio de que las fotos estén algo comprimidas tienes espacio infinito.

También puedes recurrir a otros servicios de almacenamiento en la nube, porque tienes muchas opciones disponibles que van desde OneDrive hasta varias otras como la nube de Amazon para usuarios Prime, Dropbox, o incluso iCloud. La idea es que intentes configurar los servicios para hacer las copias de tus fotos cada poco tiempo, por ejemplo cada vez que estás conectado a la WiFi y con el móvil cargando, y así siempre tenerlas todas disponibles para recuperar en caso de pérdida del móvil.

Y de la misma manera que los utilizas para las fotos, también puedes utilizar estos servicios en la nube para respaldar cualquier otro elemento importante que tengas en tu teléfono móvil, desde los documentos que no quieras perder hasta cualquier otro elemento que te hayas descargado o te hayan enviado.

Intenta tener la cuenta de Google siempre sincronizada en tu móvil, y de hacerlo puedes utilizar otros de sus servicios como la agenda de contactos para no perder ninguno de los que tienes. En el caso de que tu fabricante también ofrezca servicios en la nube, también ten siempre sincronizada la cuenta que te puedan haber obligado a crear para que los datos de tu agenda de contactos nativa creada por ese fabricante también estén siempre actualizados.

Google paraliza en Turquía la venta de móviles Android con sus servicios por disputas con el gobierno turco

$
0
0

Google paraliza en Turquía la venta de móviles Android con sus servicios por disputas con el gobierno turco

Turquía se queda sin los servicios de Google en los nuevos móviles Android, pero esta vez no tiene nada que ver con la guerra comercial que mantienen los EE.UU. Según ha adelantado Reuters y ha confirmado la compañía en un comunicado, los fabricantes no podrán seguir vendiendo móviles Android con los servicios de Google en el país.

Esta decisión llega después de no considerar aceptables los contratos y las decisiones de la Autoridad Turca de Competencia (TCA, por sus siglas en inglés). En septiembre de 2018, Turquía multaba a Google con 93 millones de liras, unos 14,25 millones de euros, por violar las leyes de competencia en las ventas de software móvil. Entonces, la TCA ofreció a Google seis meses para cambiar el buscador por defecto.

Según defiende Google: "Estos fabricantes no están obligados a incluir ninguno de nuestros servicios en sus dispositivos; y también son libres de instalar aplicaciones de la competencia junto a las nuestras. Esto significa que obtenemos ingresos sólo si nuestras aplicaciones están instaladas y si los usuarios eligen usarlas en lugar de otras alternativas"

Sin móviles nuevos con los servicios de Google a la espera de un acuerdo

"Hemos informado a nuestros socios comerciales que no podremos trabajar con ellos en los nuevos teléfonos Android que se lanzarán para el mercado turco", explica Google en el comunicado. "Los consumidores podrán comprar modelos de dispositivos existentes y podrán usar sus dispositivos y aplicaciones normalmente. Los demás servicios de Google no se verán afectados".

Desde Google explican que "estos fabricantes no están obligados a incluir ninguno de nuestros servicios en sus dispositivos; y también son libres de instalar aplicaciones de la competencia junto a las nuestras. Esto significa que obtenemos ingresos sólo si nuestras aplicaciones están instaladas y si los usuarios eligen usarlas en lugar de otras alternativas".

Argumentan que tras más de tres años trabajando con la TCA, "hemos introducido cambios en nuestros acuerdos con nuestros socios de Android en Turquía a partir de una decisión tomada por la propia TCA. Estos cambios incluyen ofrecer a nuestros socios una mayor flexibilidad sobre cómo instalan en sus dispositivos las apps de Google que generan ingresos".

Sin embargo la decisión de Google significa que "los nuevos dispositivos con servicios de Google no se pueden lanzar en Turquía", entendiendo que presentará dificultades para consumidores, fabricantes y desarrolladores de apps en Turquía.

Google cumple de inmediato con la legislación turca, pero para no modificar su funcionamiento ha decidido paralizar la aprobación de nuevos modelos Android, explicando que continúan trabajando con las autoridades turcas para resolver el problema y con el que esperan alcanzar un acuerdo pronto.

Imagen | Kai Wenzel

Los 11 mejores teclados para Android e iOS: de Gboard y SwiftKey a sus mayores alternativas

$
0
0

Los 11 mejores teclados para Android e iOS: de Gboard y SwiftKey a sus mayores alternativas

Hoy te traemos un recopilatorio con los 11 mejores teclados digitales para tu Android o iPhone, tanto grandes nombres como Gboard y Swiftkey como otras alternativas que te pueden servir si uno de estos falla como le ha estado pasando a Gboard o simplemente buscas una experiencia diferente.

Tenemos desde teclados que son auténticos pesos pesados en el sector hasta alguno de código abierto mucho más independiente. También los hay que maximizan las opciones de personalización, o tratan de ayudarte a escribir de forma más eficiente o a no tener problemas a la hora de pulsar en los botones si no tienes buena vista.

SwiftKey

Desde hace años es uno de los mejores teclados virtuales que puedes utilizar en tu móvil, el de referencia gracias a su sistema de autocorrección inteligente que aprende no sólo qué escribes. También tiene otras armas, como el aprenderse tus palabras extrañas y sugerirlos también cuando los empiezas a escribir.

También puedes vincular cuentas en otros servicios para que aprenda de todo lo que escribes. También tiene una buena colección de temas y muchas opciones para poder configurarlo a tu gusto. En este caso no tienes detrás a Google como Gboard, pero sigues teniendo el soporte de una importante empresa como Microsoft, propietaria de la aplicación.

Gboard

Ya te hemos hablado en Basics de todo lo que puedes hacer con Gboard, el teclado de Google para dispositivos Android o iOS. Es sin duda, y con permiso de Swiftkey, uno de los teclados de referencia gracias a las posibilidades de traducción simultánea con Google Translator, buscador de emojis o poder crear tus propios stickers o gifs.

También te permite utilizarlo con varios idiomas a la vez, tiene un portapapeles integrado, acciones por gestos, dictado para escribir y muchas otras opciones que lo hacen casi imprescindible. Otra de sus buenas noticias es que es un proyecto vivo en el que Google sigue implementando novedades de vez en cuando.

AnySoftKeyboard

Anysoftkeyboard

Todo lo contrario que Gboard es este teclado de AnySoft, ya que en vez de tener una gran empresa detrás que guarda su código con celo, es uno de los pocos teclados de código abierto que puedes encontrar, aunque sólo está disponible en Android. También es totalmente personalizable, otro de los aspectos que lo hace destacar.

El teclado permite instalar paquetes de idiomas externos, así como diccionarios para completar palabras automáticamente. También completa los nombres de tus contactos, y tiene un sistema de texto predictivo. Además, ofrece multitouch, entrada por voz, deslizar el dedo para escribir, y soporte para temas. Entre muchas otras cosas.

Chrooma

Chrooma Keyboard es un teclado que tiene como una de sus señas de identidad el cambiar de color según el que use la app que tengas abierta. De esta manera, el teclado se adaptará siempre a lo que estés utilizando, y no tendrás que preocuparte de ponerle un tema que luego vaya a quedar mal con determinadas apps.

Esta idea ya ha sido igualada por otros teclados existentes, pero Chrooma también ha movido ficha igualando la mayoría de características imprescindibles que ya puedes encontrar en los demás. Tiene predicción de palabras y emojis, búsqueda de GIF, escritura deslizando el dedo o el modo nocturno. También tienes diferentes texturas para diseñar su aspecto.

Fleksy

Un teclado que también apuesta por la personalización con varios temas, incluyendo uno camaleón como el de Chrooma para poder cambiar el color dependiendo del color de la app que tengas abierta. Sin embargo también tiene algún defecto, como el no poder escribir deslizando el dedo o un texto predictivo que no es de primer nivel.

Sin embargo, puede hacer que te olvides de eso gracias a la modularidad que ofrecen sus Fleksyapps, mini aplicaciones integradas en el teclado con las que puedes añadir complementos y funciones, como la búsqueda de GIF, integración con Yelp o Spotify, packs de sticker o acciones contextuales para atajar tareas dependiendo de lo que estés escribiendo.

Typewise

Typewise

Hasta ahora, Typewise estaba en beta y bajo invitación, pero por fin está disponible para todos con su curioso diseño con teclas hexagonales. Estas son de mayor tamaño, y el teclado incluye alguna que otra tecla especial que desaparece y es reemplazada por gestos sobre el teclado. Y si no te convence, pues también tiene un modo más convencional con el aspecto de los teclados de toda la vida.

También tiene un sistema de gestos para añadir más rapidez a la hora de escribir, como borrar con un deslizado o mostrar los Emojis y número desplazando hacia arriba la tecla de números. Es gratuito en la descarga para las herramientas básicas y posee suscripción para desbloquear el uso avanzado. Además, también está disponible el teclado completo y con un único pago.

Kika Keyboard

Kika

En esta lista tenemos varios teclados que se centran en la personalización, y Kika es posiblemente uno de los mayores pesos pesados en este aspecto, ya que cuenta con más de 3.000 temas disponibles para instalar con los que hacer que parezca un teclado totalmente diferente.

Incluye soporte para más de 60 idiomas, escritura deslizando el dedo y búsqueda y envío de GIF. Pero lo que realmente le hace destacar es la personalización. Más allá de sus temas, por poder puedes incluso utilizar cualquier imagen de tu móvil para ponerla de fondo de teclado.

Minuum

Minuum

Un teclado que busca convencer a aquellos que no quieren que las teclas les ocupe casi toda la pantalla y acabes perdiendo la noción de qué y dónde estás escribiendo. Este es un teclado de aspecto normal, pero que te permite comprimir el tamaño de sus teclas para que ocupen el mínimo espacio posible.

También cuenta con otros extras interesantes, como un modo flotante para ponerlo en la ubicación que quieras dentro de la pantalla, y atajos para acciones rápidas como borrar o usar la entrada de voz. También tiene herramientas para controlar el portapapeles o consultar tu velocidad de escritura.

1C Teclado grande

El opuesto al anterior es el teclado 1C, ya que en vez de buscar a los usuarios avanzados que quieren agilizar escritura y proceso, se centra en quienes tienen problemas para ver las teclas de los teclados al escribir. Vamos, que es un teclado con teclas XXL para que no tengas problemas a la hora de buscar una letra y pulsar sobre ella.

Al centrarse en eso, no podemos decir que tenga un diseño atractivo, de hecho ni siquiera las letras están ordenadas en un teclado QUERTY, ya que estas ocupan más alto que ancho. Aun así, tiene un público concreto que seguro que puede estar interesado.

Grammarly Keyboard

Grammarly

Si sueles escribir en otro idioma, o simplemente buscas hacerlo de forma absolutamente correcta y sin fallos ortográficos ni gramaticales, este es un teclado que te conviene tener en cuenta. Apoyado por una de las plataformas gramaticales líderes de la red, este teclado sube de nivel las correcciones inteligentes y el autocompletado.

También analiza lo que escribes para sugerirte términos diferentes y más apropiados, y te permite acelerar tu escritura. Todo ello ya no pensando en enviar whatsapps, sino más bien en escribir correos electrónicos y escritos más serios con tu móvil.

FancyKey

Y terminamos con otro teclado centrado en la personalización. Este teclado cuenta con 50 temas, 70 fuentes y 3.200 emojis y emoticonos para que lo combines todo como quieras en busca de un resultado único. También tienes 50 sonidos de teclas, 50 idiomas y múltiples efectos al teclear.

El teclado también incluye escritura por gestos con sus cincuenta idiomas para quien quiera acelerarlo todo, aunque su mayor problema es que con tanta personalización puede que te encuentres con algún que otro bug de vez en cuando. También tiene un motor avanzado de autocorrección y autosugerencias para escribir más rápido.

Este no ha sido el año de Linux en el escritorio, pero esta sí ha sido la década en la que el Open Source conquistó el mundo

$
0
0

Este no ha sido el año de Linux en el escritorio, pero esta sí ha sido la década en la que el Open Source conquistó el mundo

Todos los años la misma broma. Este sí. Este toca. Este va a ser el año de Linux en el escritorio. Eso nunca se cumple, claro: Linux sigue siendo un sistema operativo con una cuota de mercado marginal entre los usuarios finales, y son macOS y sobre todo Windows los que dominan este ámbito de forma clara.

Será difícil que Linux conquiste el escritorio algún día, pero eso no importa tanto si tenemos en cuenta que aunque 2019 no ha sido el año de Linux en el escritorio, ésta sí ha sido probablemente la década en la que el Open Source lo conquistó todo. Lo usas a diario aunque no lo sepas, y esa conquista silenciosa ha convertido esta filosofía software en una de las grandes ganadoras de la tecnología en los últimos años.

De tu móvil a los servidores en los que haces tus compras navideñas

Puede que sea extraño, pero es mucho más difícil contestar a la pregunta de "¿quién no usa Open Source?" que "¿quién lo usa?". La razón es que este tipo de software es ya componente crucial de virtualmente todos los dispositivos y servicios que usamos en nuestro día a día.

Tenemos el mejor ejemplo en Android, la plataforma móvil desarrollada por Google cuya base, AOSP (el propio nombre, Android Open Source Project, deja claro esa relevancia), es un proyecto Open Source. Google ha ido separando esa base de componentes propietarios clave como sus servicios o aplicaciones, pero en muchos de ellos también hay parte integral del software Open Source.

Buena parte de los servicios que usamos a diario -si es que no son todos- también aprovechan proyectos Open Source en sus sistemas. En Netflix ya confesaban en 2015 cómo la evolución del Open Source en su plataforma había sido brutal y ya entonces hacían uso de hasta 50 proyectos de este tipo.

Facebook y Twitter, dos de las redes sociales más importantes del mundo, también aprovechan diversos proyectos y disponen de sus propias secciones de software Open Source que comparten con el resto del mundo a través por ejemplo de GitHub donde tanto la una como la otra tienen decenas de repositorios disponibles. Google no quiere ser menos, claro.

Amazon, absoluto protagonista del comercio electrónico, también hace buen uso de ese software Open Source, aunque como muchas otras la forma en que aprovecha estos proyectos es para algunos discutible. En The New York Times contaban cómo había "copiado" el software búsquedas y análisis de la citada Elastic -que por cierto, la demandó-. Uno de los responsables del proyecto de Amazon defendía los argumentos de Amazon, y presumía además de todas las alianzas que había firmado con distintas empresas del segmento Open Source.

Yo compro, tú compras, él compra

Las adquisiciones que se han producido en los últimos años también muestran esa realidad. Grandes gigantes tecnológicos se han lanzado a la compra de empresas que llevaban años apostando por el Open Source.

Redhat Red Hat, paradigma de empresa Open Source de éxito, fue adquirida por IBM por 34.000 millones de dólares en 2018: ha sido una de las adquisiciones tecnológicas más sonadas no ya de la década, sino de la historia.

Ocurrió en octubre de 2018 cuando IBM compró Red Hat por la friolera de 34.000 millones de dólares, pero es que poco antes Microsoft había hecho otra inversión realmente sorprendente al comprar GitHub por 7.500 millones de dólares.

Esas operaciones se han ido repitiendo de forma frecuente. Salesforce compró MuleSoft por 6.500 millones de dólares, y la empresa holandesa Elastic -competidora de Google en plataformas de búsqueda-salió a bolsa de forma triunfal aunque en los últimos tiempos su valoración ha caído de forma sensible.

MongoDB ha sido otra otra de las sensaciones de los últimos años en el ámbito de las bases de datos NoSQL, y lo mismo ha ocurrido con empresas que desde sus inicios han aprovechado la filosofía Open Source para sus particulares conquistas en nichos de mercado como los servidores web -con Nginx a la cabeza, adquirido hace unos meses por F5 Networks- o la virtualización -con empresas con VMware que tienen una fuerte participación de Dell/EMC-.

Muchas otras son probablemente desconocidas pero están ganando terreno en el segmento en diversos campos. Cloudera, Alfresco, Talend, SugarCRM, Confluent, DataBricks, Chef, Bitnami Docker o la española Carto son algunos de los muchos ejemplos de compañías que se han hecho un hueco importante sobre todo en soluciones empresariales que acaban teniendo impacto en esos servicios de los que hablábamos a diario.

Las grandes tecnológicas ahora "regalan" código

La otra gran tendencia de los últimos años consiste en esa apuesta que las grandes tecnológicas han hecho por el Open Source: muchas de ellas han publicado diversos proyectos, aplicaciones y servicios bajo algún tipo de licencia de este tipo.

Linux1

Esa apuesta no es desinteresada, por supuesto: las empresas que realizan estos movimientos tratan de atraer así a la comunidad de desarrolladores para que ayuden a mejorar el proyecto y lo viralicen, pero además hay un componente claro de refuerzo positivo de la marca cuando ésta apuesta por el Open Source. Facebook está intentando redimirse con esta vía, por ejemplo.

Es una estrategia que no obstante está siendo beneficiosa para industria y usuarios: muchos de estos proyectos siguen ciertamente "tutelados" por las empresas que los crearon, pero acceder al código del software era algo impensable por ejemplo para empresas como Microsoft, que durante años fue némesis del Open Source y que en esta década lo ha abrazado de forma sorprendente tras el nombramiento de Satya Nadella como CEO de la firma de Redmond.

While

Hay muchas pruebas de ese cambio de actitud por parte de Microsoft. Su plataforma en la nube, Azure, es un claro ejemplo de ello, pero también lo es un proyecto más de "andar por casa" como Windows Terminal, la nueva consola de Microsoft cuyo código, sorpresa, también está en GitHub.

Otras muchas, como decimos, tratan de ganar reputación y atractivo entre la comunidad de desarrolladores en todo tipo de campos. uno de los más destacados en los últimos tiempos es el de la inteligencia artificial, y allí tanto Google con Tensorflow como Facebook con su PyTorch son claros referentes en este panorama.

Ha sido una década por tanto crucial para el Open Source: esta filosofía software que aboga por compartir el código, reutilizarlo y modificarlo para hacerlo mejor que nunca ha permeado de una forma asombrosa, y a estas alturas esa idea se ha convertido en una de las grandes ganadoras del mundo tecnológico en los últimos diez años. Quién lo hubiera dicho.

Cómo borrar fotos duplicadas en Android

$
0
0

Cómo borrar fotos duplicadas en Android

Vamos a explicarte cómo encontrar y borrar fotos duplicadas en Android, y que así puedas ahorrar algo de espacio si hay imágenes que tienes guardadas en más de una carpeta a la vez. Ya te hemos enseñado cómo borrar fotos duplicadas en Windows 10, y en el móvil es incluso más importante al tener un menor almacenamiento interno.

Existen varias aplicaciones para borrar duplicados, pero nosotros nos vamos a decantar por una llamada Remo Duplicate File Remover. La razón es porque te permite tener el control de los archivos que quieres borrar, algo que en las apps creadas por Google como Files no puedes hacer, y todo mientras mantiene una facilidad de uso extraordinaria. Sólo tienes que pulsar un botón para analizar el móvil y revisar los resultados de la búsqueda.

Borra fotos duplicadas en Android

Instalar

Lo primero que tienes que hacer es entrar en el perfil de la aplicación Remo Duplicate File Remover en Google Play. Una vez en él, sólo tienes que pulsar el botón verde para descargar la aplicación en tu móvil. Cuando lo hagas, pulsa sobre su icono para entrar en ella.

Scan

En la aplicación no vas a tener que configurar nada, y cuando entres en ella sólo tienes que pulsar en el botón amarillo donde pone Scan para empezar a analizar el almacenamiento interno de tu dispositivo en busca de archivos duplicados.

Permitir

Es posible que cuando pulses el botón, sobre todo si es la primera vez que la usas, se te pida darle a la app permisos para acceder a tus archivos multimedia. Pulsa en el botón de Permitir para dárselos, ya que si no puede acceder a tus archivos no podrá analizarlos y buscar los que estén duplicados.

Resultados

La aplicación tardará unos segundos en analizar el almacenamiento de tu móvil, que quizá pueden ser un poco más dependiendo de la cantidad de archivos que tengas. Cuando termine, te mostrará un resumen con todos los archivos duplicados que ha encontrado, tanto archivos multimedia como documentos u otros. Pulsa en la categoría que quieras.

Borrar

Irás a la pantalla en la que se te hace un resumen de los documentos duplicados. Arriba tienes pestañas para elegir el tipo de documentos que quieres mirar. Ve a Image para ver las fotos duplicadas, y en la lista selecciona cuál de las dos imágenes de cada duplicidad quieres eliminar (1). Cuando lo hayas hecho, pulsa sobre el icono de la papelera (2) que tienes abajo a la derecha para borrarlas todas.

Yes

Para evitar que borres archivos por error, cuando pulses en el icono de la papelera te aparecerá un diálogo en el que te pide confirmar que quieres borrar todos los archivos seleccionados. En este diálogo, tienes que pulsar en la opción Yes para decir que sí, y efectuar el borrado.


Así es usar Linux en Chrome OS: integración total para una plataforma que gana enteros con el software Open Source

$
0
0

Así es usar Linux en Chrome OS: integración total para una plataforma que gana enteros con el software Open Source

Google nos sorprendió a todos hace 10 años con el anuncio de Chrome OS, un singular sistema operativo orientado inicialmente a miniportátiles que no acabó de estar disponible hasta junio de 2011.

Su concepción, totalmente centrada en el navegador, ha ido evolucionando con los años, y en los últimos tiempos se ha convertido en una plataforma mucho más versátil que permite no solo hacer todo lo que hacía, sino trabajar conjuntamente tanto con aplicaciones Android como con aplicaciones Linux. Hemos querido saber hasta dónde llega esa integración en el caso de Linux, y lo cierto es que nos hemos llevado una agradable sorpresa.

Linux ya asomó la patita en los Chromebooks anteriormente

Hasta ahora había otras opciones para poder ejecutar aplicaciones Linux en un Chromebook. Dave Schneider, desarrollador de Google, puso hace tiempo en marcha el proyecto Crouton con el que era posible instalar una distribución de Linux de forma paralela a Chrome OS. Dicha instancia del sistema operativo se ejecutaba a través de un contenedor chroot.

Gallium

Otro de los métodos que se usaban hasta ahora era el de reemplazar Chrome OS con GalliumOS, una variante de Linux específicamente destinada a los Chromebooks que obligaba al usuario a activar el modo desarrollador de estos equipos, activar un modo de arranque "legacy", y a partir de ahí instalar esta distribucion para usarla como utilizaríamos una distribución Linux en un PC convencional.

Esos dos métodos son desde luego llamativos, pero en Google han querido simplificar el proceso de forma similar a la que lo ha hecho Microsoft en Windows 10 con su Window Subsystem for Linux (WSL).

No todos los Chromebooks son compatibles

En Chrome OS es posible desde hace tiempo contar con una consola Linux desde la cual utilizar todos los comandos convencionales de este sistema operativo, pero también es posible instalar y utilizar diversas aplicaciones con su interfaz gráfica de usuario (GUI) para que se ejecuten de forma análoga a como lo harían en un equipo con una distribución Linux instalada de forma nativa.

Chromebook2

Para ello Google puso en marcha el proyecto Crostini, una tecnología que hace uso de virtualización a través de KVM y que ejecuta contenedores LXC -Linux Containers, una mezcla entre chroot y máquinas virtuales completas-. La distribución Debian es la base sobre la que trabaja ese soporte de Linux y sus aplicaciones, y la integración es mucho más transparente para el usuario.

Ese soporte de Linux en Chrome OS y en los Chromebooks no es universal: necesitaremos al menos contar con Chrome OS 69 o posterior -nuestras pruebas están hechas con Chrome OS 80- pero además es necesario que el equipo cuente con procesadores compatibles: nada de Intel Atom de la familia Bay Trail (muy extendidos en Chromebooks algo más antiguos) y nada de Chromebooks con CPUs ARM de 32 bits, por ejemplo.

En Google disponen de una lista de equipos Chrome OS (la mayoría Chromebooks, algunos Chromebox de sobremesa) con soporte Linux, pero además la comunidad de Reddit también ha compilado su propia lista, que actualizan con cierta frecuencia.

Chromeos Linux 7

En esos equipos compatibles hay además algunas limitaciones en cuanto al hardware soportado: micrófonos y webcams aún no son compatibles con este tipo de soporte Linux, y tampoco podremos disfrutar de aceleración hardware, incluida la que proporciona la GPU, y que por ejemplo habilita que podamos jugar a juegos o ver vídeos de forma mucho más fluida.

Nosotros hemos realizado las pruebas en un Acer Chromebook 714, un equipo portátil que analizamos recientemente y que es compatible con esta capacidad. A continuación os contamos cómo fue el proceso de instalación y cuál fue el resultado.

Linux en Chrome OS en dos clics

Activar la compatibilidad con aplicaciones Linux es muy sencillo en Chrome OS. Como indican en el documento oficial de soporte, basta con ir a la esquina inferior derecha del escritorio, donde encontraremos el reloj o estado de la batería, y pinchar allí conel botón izquierdo del ratón para luego hacer clic en la rueda o engranaje que nos lleva a la Configuración del sistema.

Linux17

En esa nueva ventana podremos buscar directamente en el campo de búsqueda por "Linux", lo que hará que aparezca una opción llamada "Linux (beta)" -la característica sigue en desarrollo-, que simplemente tendremos que activar para ponerlo todo en marcha.

Tras hacerlo y esperar unos minutos, se abrirá ante nosotros una ventana de terminal desde la cual ya tendremos acceso a una consola bash convencional de Linux. Esa consola se ejecuta en una máquina virtual aislada del sistema operativo principal, y la primera limitación importante de esta forma de trabajar es que de momento esa instancia de Linux (casi) no ve el sistema de ficheros de Chrome OS.

Es decir, podremos usar Linux con básicamente todas sus ventajas, pero no podremos acceder al sistema de ficheros del Chromebook a pesar de que sí podremos acceder a los ficheros del contenedor Linux desde chrome OS a través del enlace llamado "Archivos de Linux" que podremos ver en el explorador de archivos integrado en Chrome OS.

Chromeos Linux 13

Hay una excepción a este comportamiento: ciertos ficheros (como los .deb) se pueden "compartir con Linux" a través de la opción que con ese nombre aparece cuando abrimos el menú desplegable de esos ficheros.

Al hacerlo podremos ver cómo esos archivos están disponibles en el sistema de ficheros del contenedor Linux (en /mnt/chromeos/MyFiles) y podremos usarlos normalmente. No es un método demasiado directa, pero al menos ofrece una pequeña escapatoria a la limitación original.

Chromeos Linux 19

Puede que en el futuro sí dispongamos de esa opción que permita acceder de forma transparente al sistema de ficheros de Chrome OS desde Linux -de hecho se implementó de forma experimental en Chrome OS en su versión 73-, pero hoy por hoy al trabajar con Linux dentro de Chrome OS lo haremos como si ese sistema estuviera aislado también en ese ámbito.

La consola está ahí, pero también aplicaciones con su interfaz gráfica

En Windows 10 la consola Bash disponible permite acceder a toda la magia de distribuciones Linux soportadas, y en Chrome OS sucede algo parecido al lanzar la terminal Linux: de repente nos encontraremos ante una ventana de consola que nos pone al frente de una máquina virtual Linux que en realidad es tan veloz que parece pertenecer a una distribución Debian instalada nativamente.

Chromeos Linux 1

Esa consola nos permitirá disfrutar de todos los comandos Linux convencionales, incluidas herramientas y aplicaciones en modo texto -editores como nano o gestores de procesos como htop por ejemplo-. Aquí el célebre gestor de paquetes APT sigue siendo crucial para instalar nuevos componentes y aplicaciones, pero atención porque también podremos usar la tienda de aplicaciones de GNOME para instalar otras herramientas a través de la interfaz gráfica.

Las instrucciones para lograrlo son relativamente sencillas, y tras tenerla en marcha la tienda de software de GNOME está disponible en el lanzador del Chromebook.

De hecho todas las herramientas que instalemos en nuestra máquina virtual de Linux dentro de Chrome OS estarán al alcance con el lanzador de este sistema operativo: no se diferencia entre unas y otras (ni tampoco hay diferenciación con aplicaciones Android), y Chrome OS las trata a todas de la misma forma a la hora de lanzarlas y añadirlas o borrarlas de la barra de tareas, por ejemplo.

Chromeos Linux 14

Eso hace que el usuario al final no tenga por qué preocuparse de si está utilizando una aplicación web nativa de Chrome OS, una aplicación Android o una aplicación de Linux.

Es una forma fantástica de aprovechar todo el potencial de esa versatilidad, y en ningún momento notamos un decremento del rendimiento de unas u otras por el hecho de correr con capas de virtualización o de contenendores: el rendimiento de Chrome OS, Linux y Android ha sido envidiable en nuestras pruebas.

Chromeos Linux 16 Al instalar aplicaciones Linux o Android en Chrome OS éstas aparecen en el lanzador al buscarlas como si se tratase de aplicaciones nativas Chrome OS, una forma fantástica y transparente de operar con todas las que vayamos instalando sin importar su origen.

El soporte de aplicaciones Linux va más allá, y además del gestor de paquetes APT o el GNOME Software Center podremos instalar aplicaciones a partir de sus paquetes .DEB, e incluso también a través de paquetes Flatpak, una alternativa que permite que un mismo paquete funcione para distintas distribuciones con distintos gestores de paquetes.

Esta última opción es algo más arriesgada y puede dar conflictos, pero el soporte inicial está ahí y demuestra el grado de soporte de Linux bajo Chrome OS.

Chromeos Linux 11

Cuando una aplicación no está disponible de una forma, lo estará de otra. Nos ocurrió por ejemplo con LibreOffice, que curiosamente no estaba disponible en el centro software de GNOME. Lo que hicimos fue instalar el navegador Chromium desde esa tienda para luego descargar los 168 MB del paquete completo comprimido de LibreOffice 6.3.

Una vez con él, bastó con descomprimirlo en una ventana de terminal, ir al directorio con todos los componentes .deb disponibles y ejecutar un 'sudo dpkg -i *' para que la instalación de la suite ofimática se completase. Con eso logramos tener ya acceso a todas las herramientas de la suite, desde Writer como procesador de textos a Calc para hojas de cálculo o Impress para presentaciones, por ejemplo.

Chromeos Linux 15 Google Docs en Chrome OS nativo a un lado, LibreOffice Writer en Linux bajo Chrome OS en el otro. El usuario elige.

Las opciones por tanto aquí son realmente numerosas, y de hecho los desarrolladores son los que probablemente más pueden aprovechar este ámbito para trabajar en Chrome OS con Visual Studio Code, un entorno de desarrollo con soporte para múltiples lenguajes de programación, terminal integrada y soporte Git nativo, entre otras muchas opciones.

Conclusión: Chrome OS es más que Chrome OS

Las opciones son buenas, y aunque algunos puedan criticar que Chrome OS haya perdido parte de su personalidad con el soporte de aplicaciones Android y Linux, lo cierto es que esto abre posibilidades que hacen que esta plataforma sea especialmente versátil.

Chromeos Linux 10 No tendremos Photoshop en Chrome OS, pero sí tenemos un Gimp totalmente funcional.

De hecho en nuestras pruebas hemos encontrado muy pocos conflictos a la hora de operar de forma conjunta con aplicaciones de esas tres procedencias. ´

Es cierto que para las herramientas Android se hace especialmente útil una pantalla táctil -esa opción no estaba disponible en la variante del Acer Chromebook 714 que usamos-, y también es cierto que el soporte hardware en Linux bajo Chrome OS no es completo, pero en esencia tener acceso a estas tres plataformas permite contar con un equipo de trabajo realmente interesante.

Chromeos Linux 8 Google Docs en Chrome OS, una terminal nativa de Bash (Debian) y un cliente de Twitter Android. Tres sistemas operativos en uno funcionando de forma transparente. Bien por Chrome OS.

La madurez del soporte de Linux bajo Chrome OS es también notable, y la integración de esas aplicaciones en la propia interfaz del sistema -como el lanzador- es llamativa. Existen áreas de mejoras a la hora de que ambos sistemas operativos "se hablen" entre sí de forma más fácil para el usuario, pero la propuesta de Google en este sentido es realmente destacable.

Así pues, atentos a Chrome OS, porque si este sistema operativo no os parece suficiente y buscáis alternativas a Windows 10 o macOS, tenéis al nuevo ChromeOS y sus Chromebooks una opción atractiva que puede dar mucho más juego que nunca gracias a ese soporte de aplicaciones Linux (en el que nos hemos centrado) y Android.

Estamos en 2020 y sigue sin haber un 'AirDrop para Android': así están intentando solucionarlo Google y otros fabricantes

$
0
0

Estamos en 2020 y sigue sin haber un 'AirDrop para Android': así están intentando solucionarlo Google y otros fabricantes

Una de las bondades de los dispositivos de Apple es lo bien que se entienden entre ellos. Enviar archivos entre un Mac, un iPhone y un iPad es tan sencillo como activar AirDrop, seleccionarlos y esperar un par de segundos. Como por arte de magia, los archivos pasan de un dispositivo a otro. No hay que hacer nada extraño, simplemente funciona, y funciona desde 2013, cuando se lanzó con iOS 7. En Android, sin embargo, la cosa es algo distinta.

Esta tecnología se conoce como WiFi Direct y está disponible en todos los móviles Android, si bien no se puede usar per se para enviar archivos. Por norma general, es necesario usar una aplicación que aproveche la implementación de WiFi Direct para enviar archivos entre dos dispositivos, y hasta el momento no hay un "sistema universal", un AirDrop para Android, pero eso no quiere decir que no haya interés. Prueba de ello es la recién anunciada alianza entre Xiaomi, OPPO y Vivo.

Los intentos por crear un AirDrop en Android

Xiaomi Oppo Vivo

Como decíamos, Xiaomi, OPPO y Vivo (y Realme, aparentemente), tres de los cuatro grandes fabricantes de terminales en China, han anunciado una alianza (Peer-to-Peer Transmission Alliance) para lanzar un sistema que permita enviar archivos sin conexión a Internet, rápida y estable entre dispositivos Android. Que esté confirmado, sabemos que funcionará en los móviles de estas marcas y, de hecho, Xiaomi y OPPO han detallado en cuáles:

  • Xiaomi: todos los que tengan MIUI 11 y corran Android 9 Pie o superior, excluyendo los Redmi 6 Pro, Redmi 6, Redmi 6A, Redmi 7A, Redmi 7, Redmi S2, Redmi 8, Redmi 8A, Redmi Note 8 y Redmi Note 8T.
  • OPPO: todos los que tengan ColorOS 7 (Android 10) y superior. Por ahora está en fase de pruebas en los Reno 2, Reno 10X Zoom, F11 Pro, F11 Pro Marvel's Avengers Limited Edition y F11, pero se expandirá a las series Find, Reno, R, F, A y K3 en los próximos meses.

Estos dispositivos podrán enviar todo tipo de archivos usando WiFi Direct a una velocidad media de 20 MB/s. Para la conexión no se necesitará Internet, ya que se usará Bluetooth para el emparejamiento rápido y la tecnología WiFi P2P para la transferencia de datos. Esta es una buena noticia para los usuarios de estos terminales, más aún en China, donde Vivo tiene un 19% de cuota de mercado, OPPO un 18% y Xiaomi un 12%. Lejos quedan de Huawei y Honor, que acumulan un 40%.

En el caso de Xiaomi, la firma china ya contaba con un sistema similar llamado ShareMe (antes Mi Drop). Se trata de una aplicación preinstalada en casi todos los dispositivos de la marca que funciona de forma similar a AirDrop y que, de hecho, es capaz de transferir archivos al PC usando la función WebShare. Aunque es propietaria de Xiaomi, se puede descargar en cualquier Android desde Google Play y funciona sin mayor problema, por lo que se podría considerar cuasi universal en tanto en cuanto no hay barreras de entrada de hardware. OPPO también tiene su propio sistema, llamado OPPO Share.

Evidentemente, Mi Drop se podría decir que ha sido de las últimas en llegar, porque mucho antes estaban apps como ShareIt o Xender, que acumulan infinidad de descargas y son conocidas en Google Play, o Snapdrop. Pero sea como fuere, la clave está aquí, en la necesidad de usar una app externa. AirDrop viene en el sistema por defecto, solo hay que activarla y listo, pero en Android tenemos que recurrir a una app externa, sea del fabricante o sea de un desarrollador tercero. No hay una función integrada en el sistema operativo del androide verde que supla esa necesidad, o al menos no por ahora.

Google y el Fast Share que no fue

Fast Sgare Así lucirá Fast Share en Android - Imagen: Mishaal Rahman

Así pues, tenemos al menos tres marcas comprometidas con crear un AirDrop para Android que, al menos, funcione en los móviles que firman, pero Google, que es la que encargada del desarrollo de Android, también tiene en el horno una alternativa que, esta vez sí, estaría implementada en el sistema operativo de forma nativa y aprovecharía la inclusión de WiFi Direct de forma universal: Fast Share.

Lleva mucho tiempo filtrándose esta función, pero la primera fue a principios de julio de 2019, aunque ya por 2014 salió a la luz algo parecido con el nombre de Copresence, que finalmente quedó en nada. En 9to5Google consiguieron habilitar Fast Share en una beta de Android 10 Q y, efectivamente, su funcionamiento era exactamente el mismo que el de AirDrop: eliges un archivo, seleccionas "Compartir", eliges "Fast Share" y pulsas en un dispositivo de los que aparezcan cerca. En aquel momento se hizo referencia a que también funcionaría con Chromebooks, smartwatches y hasta el iPhone.

Android 10

Se esperaba que estuviese listo para ser desplegado en Android 10, pero finalmente no fue así. De hecho, a finales de noviembre Fast Share volvió a ser protagonista porque Mishaal Rahman, de XDA, logró activarlo de nuevo y descubrió una nueva interfaz. También se descubrió algo interesante: Fast Share forma parte de los Servicios de Google, ergo no sería exclusivo de terminales Pixel o una versión concreta de Android, sino que bastaría con una actualización de los Google Play Services para que se activase en, teóricamente, cualquier dispositivo.

La primera vez que oímos hablar de que Google trabajaba en un AirDrop para Android fue en 2014 cuando salió a la luz Copresence

Sin embargo, nada se sabe de la llegada de Fast Share, más allá de que está en el horno. La alternativa de Google es Files, su gestor de archivos para Android, que cuenta con un sistema de envío de archivos basado en WiFi Direct pero que, evidentemente, requiere que dos dispositivos tengan Files instalado y estén conectados a la misma red WiFi. De nuevo, seguimos teniendo que instalar una app adicional para acceder a una función que en iOS está integrada de forma nativa, pero parece que eso está cerca de acabar. ¿Cuándo? Solo el tiempo lo dirá.

En los últimos tiempos hemos visto cómo los ecosistemas cerrados han empezado a abrirse poco a poco, favoreciendo así la interconectividad de los servicios o, en el caso que hoy nos ocupa, los dispositivos. Prueba de ello es la reciente alianza de Apple, Google, Amazon y Zigbee para desarrollar un estándar común para gadgets IoT. Por el momento, en lo que a Android se refiere, seguirá siendo necesario optar por otras soluciones como WhatsApp, WeTransfer, Telegram o el viejo confiable Bluetooth.

Así ganan dinero las 100 aplicaciones más populares de Android: un repaso a sus permisos y sistemas de monetización

$
0
0

Así ganan dinero las 100 aplicaciones más populares de Android: un repaso a sus permisos y sistemas de monetización

Descargar una aplicación es bastante sencillo: abres Google Play si usas Android o App Store si usas iOS, buscas la app que quieras (que posiblemente sea gratuita), la bajas, la instalas, la abres y listo, aplicación funcionando. Y es curioso, ¿no? ¿Cómo es posible que una aplicación que ofrece funciones tan fabulosas sea... gratuita? ¿Acaso es que los desarrolladores la han hecho por amor al arte? ¿O es que ganan dinero de otra forma?

Eso es precisamente lo que nos hemos propuesto averiguar. Para ello, hemos descargado las 50 aplicaciones más populares en Android, 100 en total (de pago y gratuitas), analizado qué permisos solicitan y repasado cómo se monetizan. Suele decirse que si un producto es gratuito, el producto eres tú, así que vamos a comprobarlo y a salir de dudas.

El artículo se desglosará en dos apartados: aplicaciones gratuitas y aplicaciones de pago. En una tabla pondremos la lista de las 50 aplicaciones (aplicaciones, no juegos), qué permisos solicitan y si tienen o no anuncios y micropagos. En el caso de que la app se financie, en parte o en su totalidad, mediante microtransacciones, expondremos los rangos de precios. Dicho esto, comenzamos.

Un breve repaso a los permisos

 Permisos Android

Antes de nada conviene explicar qué puede hacer cada permiso. Vas a ver muchos nombres en las tablas inferiores, así que antes de llegar a ellas vamos a hacer una otra tabla para explicarlos. Google los explica en su web de soporte, así vamos a exponerlos textualmente para evitar errores y malentendidos:

PERMISO

FUNCIÓN

Calendario

Consultar eventos del calendario e información confidencial
Añadir o modificar eventos del calendario y enviar correos a los invitados sin que lo sepan los propietarios

Contactos

Una aplicación puede utilizar los contactos de tu dispositivo. El acceso a los contactos puede incluir la posibilidad de ver quiénes son y modificarlos.

Cámara

Hacer fotos
Grabar vídeo

Fotos/multimedia/archivos

Consultar el contenido del almacenamiento USB (por ejemplo, una tarjeta SD)
Modificar o eliminar el contenido del almacenamiento USB
Formatear el almacenamiento externo
Activar o desactivar el almacenamiento externo

ID de dispositivo e información de llamada

Una aplicación puede acceder al ID del dispositivo y al número de teléfono, así como saber si hay una llamada en curso y el número con el que se ha establecido la llamada

Historial de aplicaciones y del dispositivo

Leer datos de registro confidenciales
Recuperar el estado interno del sistema
Consultar tu historial y tus marcadores web
Recuperar aplicaciones en ejecución

Identidad

Buscar cuentas en el dispositivo
Consultar tu propia tarjeta de contacto
Modificar tu propia tarjeta de contacto
Añadir o eliminar cuentas

Información sobre la conexión Bluetooth

Una aplicación puede controlar el Bluetooth de tu dispositivo, incluidos el envío o la obtención de información sobre dispositivos Bluetooth cercanos.

Información sobre la conexión WiFi

Una aplicación puede saber si la conexión WiFi está actividada y el nombre de los dispositivos conectados

Micrófono

Una aplicación puede utilizar el micrófono del dispositivo. El acceso al micrófono puede incluir la posibilidad de grabar audio

Sensores del wearable/datos de actividad

Permite que la aplicación acceda a los datos de los sensores de los wearables (p. ej., los monitores de frecuencia cardiaca). Puede recibir actualizaciones periódicas de los niveles de actividad física

SMS

Recibir mensajes de texto (SMS)
Leer tus mensajes de texto (SMS o MMS)
Recibir mensajes de texto (MMS, como mensajes de vídeo o fotos)
Editar tus mensajes de texto (SMS o MMS)
Enviar mensajes SMS (se pueden aplicar cargos)
Recibir mensajes de texto (WAP)

Teléfono

Llamar directamente a números de teléfono (es posible que se apliquen cargos)
Editar el registro de llamadas (por ejemplo, el historial de llamadas)
Consultar el registro de llamadas
Redirigir llamadas salientes
Modificar el estado del teléfono
Hacer llamadas sin tu intervención

Ubicación

Ubicación aproximada (basada en red)
Ubicación exacta (basada en red y GPS)
Acceso a otros comandos del proveedor de ubicación
Acceso al GPS

Son solo algunos casos de uso, pero nos sirven para entenderlos mejor. Ahora bien, que una app solicite el permiso para acceder al GPS no quiere decir necesariamente que esté usando el permiso para venderle tu ubicación a hackers de vete a saber qué país. Algunas apps usan el permiso GPS para poder escanear los dispositivos cercanos usando Bluetooth Low Energy, por ejemplo. Además, el GPS es un permiso que se puede denegar, así que (y ya de cara al futuro) si alguna app te lo pide y no consideras que deba tenerlo, bastará con decirle que no. Aplíquese esto mismo a cualquier permiso sospechoso.

Los permisos de las aplicaciones gratuitas en Android

APLICACIÓN

PERMISOS

ANUNCIOS

MICROPAGOS

Mi Fit

Historial de aplicaciones y del dispositivo
Identidad
Contactos
Ubicación
Teléfono
Fotos/multimedia/archivos
Almacenamiento
Cámara
Micrófono
Información sobre la conexión Wi‑Fi
ID de dispositivo e información de llamada

No

WhatsApp

Micrófono
Almacenamiento
Contactos
Fotos/multimedia/archivos
Teléfono
Ubicación
Identidad
Información sobre la conexión Wi‑Fi
Historial de aplicaciones y del dispositivo
SMS
Cámara
ID de dispositivo e información de llamada

No

No

TiKTok

Ubicación
Fotos/multimedia/archivos
Historial de aplicaciones y del dispositivo
Micrófono Información sobre la conexión Wi‑Fi
Almacenamiento
Cámara
Identidad
Contactos

Sí, entre 1,09 y 114,99 euros

ElfYourself

Almacenamiento
Contactos
Fotos/multimedia/archivos
Teléfono
Identidad
Cámara
ID de dispositivo e información de llamada

Sí, entre 0,73 y 8,49 euros

Snapchat

Micrófono
Almacenamiento
Contactos
Fotos/multimedia/archivos
Teléfono
Ubicación
Identidad
Información sobre la conexión Wi‑Fi
Cámara
ID de dispositivo e información de llamada

No

Instagram

Micrófono
Almacenamiento
Contactos
Fotos/multimedia/archivos
Teléfono
Ubicación
Identidad
Cámara
ID de dispositivo e información de llamada
SMS
Historial de aplicaciones y del dispositivo

No

Netflix

Micrófono
Almacenamiento
Fotos/multimedia/archivos
Contactos
Teléfono
Identidad
Información sobre la conexión Wi‑Fi
ID de dispositivo e información de llamada
Historial de aplicaciones y del dispositivo

No

Sí, entre 7,99 y 13,99 euros

Amazon Prime Video

Almacenamiento
Contactos
Fotos/multimedia/archivos
Teléfono
Ubicación
Identidad
Información sobre la conexión Wi‑Fi
ID de dispositivo e información de llamada

Sí, entre 0,99 y 20 euros

Spotify

Micrófono
Cámara
Fotos/multimedia/archivos
Almacenamiento
Información sobre la conexión Wi‑Fi
Identidad
ID de dispositivo e información de llamada
Contactos
Teléfono

Sí (depende de la suscripción)

No

Amazon Alexa

Micrófono
Almacenamiento
Contactos
Fotos/multimedia/archivos
Teléfono
Ubicación
Identidad
Información sobre la conexión Wi‑Fi
Historial de aplicaciones y del dispositivo
SMS
Cámara
ID de dispositivo e información de llamada

No

No

Google Home

Micrófono
Contactos
Teléfono
Ubicación
Identidad
Información sobre la conexión Wi‑Fi
Cámara

No

No

Amazon Compras

Micrófono
Almacenamiento
Contactos
Fotos/multimedia/archivos
Teléfono
Ubicación
Identidad
Información sobre la conexión Wi‑Fi
Cámara
ID de dispositivo e información de llamada

No

Google Family Link para padres

Almacenamiento
Contactos
Fotos/multimedia/archivos
Ubicación
Identidad

No

No

Navidad Marcos Foto

Almacenamiento
Fotos/multimedia/archivos
Contactos
Teléfono
Identidad
Información sobre la conexión Wi‑Fi
Cámara
ID de dispositivo e información de llamada

Sí, entre 0,81 y 5,49 euros

PNP–Polo Norte Portátil

Micrófono
Almacenamiento
Fotos/multimedia/archivos
Teléfono
Cámara
ID de dispositivo e información de llamada

No

Sí, entre 2,29 y 36,99 euros

FB Messenger

Micrófono
Almacenamiento
Contactos
Fotos/multimedia/archivos
Teléfono
Ubicación
Calendario
Identidad
Información sobre la conexión Wi‑Fi
SMS
Cámara
ID de dispositivo e información de llamada

No

Sí, entre 0,99 y 349,99 euros

Lector de códigos QR y barras

Fotos/multimedia/archivos
Almacenamiento
Cámara
Información sobre la conexión Wi‑Fi

No

Amazon Music

Micrófono
Almacenamiento
Contactos
Fotos/multimedia/archivos
Teléfono
Identidad
Información sobre la conexión Wi‑Fi
ID de dispositivo e información de llamada

No

No

Facebook

Micrófono
Almacenamiento
Contactos
Fotos/multimedia/archivos
Teléfono
Ubicación
Calendario
Identidad
Información sobre la conexión Wi‑Fi
Historial de aplicaciones y del dispositivo
Cámara
ID de dispositivo e información de llamada
SMS

Sí, entre 0,99 y 349,99 euros

Wallapop

Identidad
Contactos
Ubicación
Teléfono
Fotos/multimedia/archivos
Almacenamiento
Cámara
Información sobre la conexión Wi‑Fi
ID de dispositivo e información de llamada

Sí, entre 0,99 y 134,99 euros

Yuka

Cámara

No

Sí, 15 euros por elemento

Pinterest

Fotos/multimedia/archivos
Micrófono
Ubicación
Almacenamiento
Cámara
Identidad
Contactos
Información sobre la conexión Wi‑Fi

No

YouTube Music

Micrófono
Almacenamiento
Contactos
Fotos/multimedia/archivos
Ubicación
Identidad
Información sobre la conexión Wi‑Fi

No

AliExpress

Micrófono
Almacenamiento
Fotos/multimedia/archivos
Teléfono
Ubicación
Información sobre la conexión Wi‑Fi
Historial de aplicaciones y del dispositivo
Cámara
ID de dispositivo e información de llamada

No

No

Bitmoji

Micrófono
Almacenamiento
Contactos
Fotos/multimedia/archivos
Teléfono
Identidad
Información sobre la conexión Wi‑Fi
Historial de aplicaciones y del dispositivo
Cámara
ID de dispositivo e información de llamada

No

No

Cabify

Almacenamiento
Fotos/multimedia/archivos
Ubicación
Información sobre la conexión Wi‑Fi
Cámara

No

No

Google Play Juegos

Contactos
Identidad

No

No

PicsArt Photo Editor

Almacenamiento
Contactos
Fotos/multimedia/archivos
Ubicación
Información sobre la conexión Wi‑Fi Cámara

Sí, entre 0,71 y 124,99 euros

Trend Camera

Fotos/multimedia/archivos
Almacenamiento
Cámara
Información sobre la conexión Wi‑Fi

No

No

Lotería Navidad 2019

Cámara

Sí, entre 1,19 y 5,99 euros

Frases de Feliz Navidad 2020

Fotos/multimedia/archivos
Almacenamiento

No

Glovo

Almacenamiento
Fotos/multimedia/archivos
Contactos
Teléfono
Ubicación
Identidad Información sobre la conexión Wi‑Fi
Cámara

No

No

Uber

Micrófono
Almacenamiento
Contactos
Fotos/multimedia/archivos
Teléfono
Ubicación
Calendario
Identidad
Información sobre la conexión Wi‑Fi
SMS
Cámara
ID de dispositivo e información de llamada

No

No

Wish

Identidad
Contactos
Ubicación
Fotos/multimedia/archivos
Almacenamiento
Cámara

No

No

Burger King España

Identidad
Contactos
Ubicación
Fotos/multimedia/archivos
Almacenamiento
Cámara
Información sobre la conexión Wi‑Fi

No

No

Google Pay

Almacenamiento
Contactos
Fotos/multimedia/archivos
Teléfono
Ubicación
Información sobre la conexión Wi‑Fi
Cámara
ID de dispositivo e información de llamada

No

No

Mi Movistar

Contactos
Ubicación
Teléfono
Fotos/multimedia/archivos
Almacenamiento
Cámara
Micrófono
Información sobre la conexión Wi‑Fi
ID de dispositivo e información de llamada

No

No

Canva

Almacenamiento
Fotos/multimedia/archivos
Información sobre la conexión Wi‑Fi
Cámara

No

Move to iOS

Historial de aplicaciones y del dispositivo
Identidad
Calendario
Contactos
Ubicación
SMS
Fotos/multimedia/archivos
Almacenamiento
Información sobre la conexión Wi‑Fi

No

No

Drum Pad Machine

Almacenamiento
Fotos/multimedia/archivos

Sí, entre 1,09 y 54,99 euros

Telegram

Micrófono
Almacenamiento
Contactos
Fotos/multimedia/archivos
Teléfono
Ubicación
Identidad
Información sobre la conexión Wi‑Fi
Cámara
ID de dispositivo e información de llamada

No

No

PiP camera

Fotos/multimedia/archivos
Almacenamiento
Cámara

No

Nuevos Graciosos Sticker Emojis 3D WAstickerapps

-

No

Shazam

Micrófono
Almacenamiento
Contactos
Fotos/multimedia/archivos
Ubicación
Identidad
Información sobre la conexión Wi‑Fi
Cámara

No

No

Sticker Maker

Almacenamiento
Fotos/multimedia/archivos
Cámara

No

CaixaBank

Micrófono
Almacenamiento
Contactos
Fotos/multimedia/archivos
Ubicación
Identidad
Información sobre la conexión Wi‑Fi
Cámara
Historial de aplicaciones y del dispositivo

No

Collage Maker

Almacenamiento
Fotos/multimedia/archivos
Teléfono
Información sobre la conexión Wi‑Fi
Cámara
ID de dispositivo e información de llamada

No

Xmas Dance

Fotos/multimedia/archivos
Almacenamiento
Cámara

No

InShot

Micrófono
Almacenamiento
Fotos/multimedia/archivos
Cámara

Sí, entre 0,99 y 29,99 euros

YouTube Kids

Información sobre la conexión Wi‑Fi
Almacenamiento
Identidad
Fotos/multimedia/archivos
Micrófono
Contactos

No

Estos datos han sido extraídos manualmente de las fichas de las aplicaciones en Google Play y pueden ser consultados por cualquier persona desde estas.

Como podemos comprobar, el modelo freemium se ha impuesto sobremanera en las aplicaciones gratuitas. Salvo alguna excepción, las aplicaciones gratuitas usan nuestros datos para mostrarnos publicidad dirigida. Los micropagos son testimoniales, ya que pueden evitarse si así se desea. La publicidad, sin embargo, está siempre ahí.

En muchas ocasiones, la única opción para evitar la publicidad es desconectarse de la red por completo, es decir, apagar el WiFi y los datos móviles, ya que solo así podemos evitar que las apps se comuniquen con el servidor que descarga el anuncio. Sin embargo, y si bien esta opción está ahí, cabe esperar que poca gente lo haga. En pocas palabras, la privacidad se ha convertido en la moneda de cambio a la hora de acceder a las aplicaciones y sus funciones.

Por lo que hemos podido comprobar en Xataka, las 50 aplicaciones más populares en Android no hacen nada raro en cuanto a permisos. No hay ninguna app de filtros para Instagram que pida acceso a la ubicación, por ejemplo. Ahora bien, llama la atención que muchas aplicaciones, casi todas realmente, tienen permiso para iniciarse al encender el dispositivo y acceder a la red WiFi, cosas que no pueden evitarse salvo que rooteemos el terminal.

Estos permisos se esconden en la categoría "Otro motivo", que no hemos incluido en la tabla porque contempla permisos menores como controlar la vibración o evitar que el dispositivo entre en reposo. Además, dichos permisos no se pueden controlar en Android, dicho de otra forma, no se puede evitar que una app acceda a la vibración o tenga acceso completo a la red (WiFi y datos).

Los permisos de las aplicaciones de pago en Android

PRECIO

PERMISOS

ANUNCIOS

MICROPAGOS

Nova Launcher Prime

5,25 euros

-

No

No

Navigation Pro

2,99 euros

Ubicación

No

No

Torque Pro

3,55 euros

Ubicación

No

No

Rubiagendapp

2,99 euros

Fotos/multimedia/archivos
Almacenamiento
Cámara
Micrófono
Información sobre la conexión Wi‑Fi

No

No

OruxMap GPS

3,89 euros

Identidad
Contactos
Ubicación
Fotos/multimedia/archivos
Almacenamiento
Información sobre la conexión Wi‑Fi

No

Sí, entre 1,09 y 9,49 euros

TouchRetouch

1,99 euros

Almacenamiento
Fotos/multimedia/archivos
Información sobre la conexión Wi‑Fi
Cámara

No

No

Panda Gamepad

4,39 euros

Teléfono
Fotos/multimedia/archivos
Almacenamiento
Cámara
Micrófono
Información sobre la conexión Wi‑Fi
ID de dispositivo e información de llamada

No

No

Navegador para Mi Band

0,99 euros

Almacenamiento
Fotos/multimedia/archivos

No

No

Radardroid Pro

5,99 euros

Historial de aplicaciones y del dispositivo
Ubicación
Teléfono
Fotos/multimedia/archivos
Almacenamiento
Información sobre la conexión Wi‑Fi
ID de dispositivo e información de llamada

No

No

Poweramp Full Version

4,99 euros

-

No

No

Toca Hair Salon 3

4,49 euros

Fotos/multimedia/archivos
Almacenamiento
Información sobre la conexión Wi‑Fi

No

WazzapMigrator

5,99 euros

Historial de aplicaciones y del dispositivo
Identidad
Contactos
Fotos/multimedia/archivos
Almacenamiento

No

No

Star Walk 2

0,99 euros

Almacenamiento
Cámara
Identidad
Fotos/multimedia/archivos
Micrófono
Contactos
Ubicación
ID de dispositivo e información de llamada
Teléfono

No

Si, entre 0,99 y 1,99 euros

IPTV Extreme Pro

1,19 euros

Información sobre la conexión Wi‑Fi
Almacenamiento
Fotos/multimedia/archivos

No

Moon+ Reader Pro

2,69 euros

Fotos/multimedia/archivos
Identidad
Contactos
Almacenamiento

No

No

Full MirroLink

5,99 euros

Micrófono
Almacenamiento
Contactos
Fotos/multimedia/archivos
Teléfono
Ubicación
Calendario
Identidad
Información sobre la conexión Wi‑Fi
Historial de aplicaciones y del dispositivo
Cámara
ID de dispositivo e información de llamada

No

Sí, entre 1,19 y 23,99 euros

djay 2

2,99 euros

Fotos/multimedia/archivos
Almacenamiento
Información sobre la conexión Wi‑Fi

No

No

PhotoPills

10,99 euros

Información sobre la conexión Wi‑Fi
Almacenamiento
Cámara
Fotos/multimedia/archivos
Ubicación
Calendar

No

No

TeamSpeak 3

1,19 euros

Micrófono
Almacenamiento
Fotos/multimedia/archivos
Teléfono
Información sobre la conexión Wi‑Fi
ID de dispositivo e información de llamada

No

No

NT futbol

1,99 euros

Fotos/multimedia/archivos
Almacenamiento
Cámara

No

No

WPSApp Pro

0,99 euros

Ubicación
Fotos/multimedia/archivos
Almacenamiento
Información sobre la conexión Wi‑Fi

No

No

FL Studio Mobile

14,99 euros

Ubicación
Fotos/multimedia/archivos
Almacenamiento
Micrófono

No

Sí, entre 1,19 y 14,99 euros

Licencia ACR

1,99 euros

-

No

No

Eclipse Guide

0,50 euros

Identidad
Contactos
Ubicación
Fotos/multimedia/archivos
Almacenamiento

No

Sí, 0,99 euros por elemento

Avisador de Radares

1,99 euros

Historial de aplicaciones y del dispositivo
Ubicación
Fotos/multimedia/archivos
Almacenamiento

No

No

iReal Pro

14,99 euros

Micrófono
Almacenamiento
Fotos/multimedia/archivos

No

Sí, 4,29 euros por elemento

Tasker

3,59 euros

Micrófono
Almacenamiento
Contactos
Fotos/multimedia/archivos
Sensores del wearable/datos de actividad
Teléfono
Ubicación
Calendario
Información sobre la conexión Wi‑Fi
Historial de aplicaciones y del dispositivo
SMS
Cámara
ID de dispositivo e información de llamada

No

No

SkyView

1,57 euros

Almacenamiento
Fotos/multimedia/archivos
Ubicación
Cámara

No

No

Photo Studio Pro

8,49 euros

Fotos/multimedia/archivos
Almacenamiento
Información sobre la conexión Wi‑Fi

No

No

Tools & Mi Band

3,59 euros

Contactos
Teléfono
Fotos/multimedia/archivos
Almacenamiento
ID de dispositivo e información de llamada
Sensores del wearable/datos de actividad

No

No

Threema

1,49 euros

Micrófono
Almacenamiento
Contactos
Fotos/multimedia/archivos
Teléfono
Ubicación
Identidad
Información sobre la conexión Wi‑Fi
Cámara
ID de dispositivo e información de llamada

No

No

LaCuerda Pro

2,99 euros

Fotos/multimedia/archivos
Almacenamiento

No

No

KWGT Kustom Widget

3,99 euros

-

No

No

Camera 4K Panorama

0,60 euros

Ubicación
Fotos/multimedia/archivos
Almacenamiento
Cámara Micrófono

No

No

Avisador Radares

0,99 euros

Ubicación
Teléfono
Fotos/multimedia/archivos
Almacenamiento
Información sobre la conexión Wi‑Fi
ID de dispositivo e información de llamada

No

No

Navegador para Amazfit

1,99 euros

-

No

No

Teòric Bombers

19,99 euros

-

No

No

Tools & Amazfit

3,59 euros

Contactos
Ubicación
SMS
Teléfono
Fotos/multimedia/archivos
Almacenamiento
Cámara
ID de dispositivo e información de llamada
Sensores del wearable/datos de actividad

No

No

Videollamadas con Santa

3,19 euros

Fotos/multimedia/archivos
Almacenamiento
Cámara
Micrófono
Información sobre la conexión Wi‑Fi

No

No

GPX Viewer Pro

4,99 euros

Ubicación
Fotos/multimedia/archivos
Almacenamiento

No

No

SD Maid Pro

2,80 euros

-

No

No

Tello FPV

5,49 euros

Micrófono
Almacenamiento
Fotos/multimedia/archivos
Ubicación
Información sobre la conexión Wi‑Fi
Cámara

No

Sí, 2,39 euros por elemento

NFC Tools

3,49 euros

Fotos/multimedia/archivos
Almacenamiento

No

No

DiskDigger Pro

3,34 euros

Fotos/multimedia/archivos
Almacenamiento

No

No

IPTV Pro

2,29 euros

Almacenamiento
Fotos/multimedia/archivos
Información sobre la conexión Wi‑Fi

No

No

RedLine Icon Pack

1,79 euros

Fotos/multimedia/archivos
Almacenamiento
Información sobre la conexión Wi‑Fi

No

No

LineX Icon Pack

0,99 euros

Fotos/multimedia/archivos
Almacenamiento
Información sobre la conexión Wi‑Fi

No

No

Marine Traffic

4,99 euros

Almacenamiento
Contactos
Fotos/multimedia/archivos
Teléfono
Ubicación
Identidad
Cámara
ID de dispositivo e información de llamada

No

Sí, entre 1,09 y 99,99 euros

Panda Mouse Pro

3,29 euros

Teléfono
Fotos/multimedia/archivos
Almacenamiento
Cámara
Micrófono
Información sobre la conexión Wi‑Fi
ID de dispositivo e información de llamada

No

No

Radarbot Pro

5,99 euros

Micrófono
Teléfono
Ubicación
Información sobre la conexión Wi‑Fi
ID de dispositivo e información de llamada

No

No

Estos datos han sido extraídos manualmente de las fichas de las aplicaciones en Google Play y pueden ser consultados por cualquier persona desde estas.

Las aplicaciones de pago son completamente distintas a las gratuitas. Salta a la vista que, en términos generales, piden menos permisos y que la inclusión de anuncios es, en todo caso, residual. Curiosamente, una de las pocas que tienen publicidad es una app enfocada a niños de ochos años. Sea como fuere, queda claro que los ingresos de las apps de pago llegan por la compra de las mismas. La cuantía se divide a razón del 70% para los desarrolladores y 30% para Google.

Esos porcentajes no solo incluyen el precio de la aplicación, sino también los micropagos (de ahí que Fortnite no está en Google Play). Resulta interesante que la mayoría de apps de pago no tienen microtransacciones, por lo que cuando el usuario paga por ellas paga por un producto completo. Esto choca frontalmente contra los juegos, que aún siendo de pago siguen implementando microtransacciones para arañar más euros a los usuarios. En los juegos gratuitos también sucede, y el negocio funciona.

También es curioso, aunque no por ello sorprendente, que las aplicaciones de pago son mucho más nicho que las gratuitas. Mientras que en las apps freemium se ofrecen funciones generales, como un editor de fotos o un cliente de una red social, las apps de pago son más enfocadas a usuarios concretos. Los ejemplo más claros podrían ser Torque Pro, Tasker o djay 2, apps muy enfocadas a cierto grupo de usuarios más especializado que el usuario medio.

En definitiva, una conclusión que podemos sacar es que el precio a pagar por usar aplicaciones gratuitas es ver anuncios. Las aplicaciones de pago, por su parte, optan por cobrar al usuario y dejar sus datos tranquilos.

Xbox Console Streaming llega a España para Insiders: así puedes probarlo

$
0
0

Xbox Console Streaming llega a España para Insiders: así puedes probarlo

Después de arrancar un periodo en pruebas en Estados Unidos y Reino Unido en octubre del año pasado, Microsoft mueve la fase preview del streaming de Xbox a nuevos territorios. La fórmula permite jugar a títulos instalados Xbox One (incluidos los de Game Pass) en dispositivos Android a través de streaming, siendo la propia consola el servidor.

Desde anoche, los Insiders de todos los países donde está disponible Xbox One (lo que incluye, obviamente, a España), pueden probar esta característica.

Cómo probar Xbox Console Streaming

  • Hay que estar inscrito en el programa Insider. En este enlace puedes acceder a él y obtener la app que precisas, tanto si accedes mediante Windows como si lo haces por Xbox One. Recuerda que también necesitarás una cuenta Microsoft con perfil Xbox One.
  • Necesitas también un smartphone o tablet con sistema Android en su versión 6.0 o superior, y que disponga de Bluetooth 4.0
  • Un mando inalámbrico de One con soporte Bluetooth. Microsoft también recomienda un soporte para aquellos jugadores que prueben el servicio en un móvil.

Finalmente, la conexión recomendada es de al menos 10 Mbps de descarga y 4.75 Mbps de subida.

Streaming

Cuando ejecutes la app Xbox Streaming (Preview), ésta te guiará para configurar los dispositivos, y también ejecutará pruebas de compatibilidad y velocidad que aseguren que el rendimiento es bueno. Microsoft asegura que la respuesta inicial al programa en Estados Unidos y Reino Unido ha sido muy positiva, y eso es lo que les ha animado a proseguir con la expansión del programa.

Qué significa ser un Insider y qué ventajas (y desventajas) tiene

Cualquier usuario de Xbox One puede entrar en el programa Insider. Para ello solo hay que descargar y ejecutar la app Xbox Insider Hub de cualquier consola Xbox One o PC, disponible en la Store de Xbox.

Las ventajas de ser un Insider son obvias. Se puede acceder a contenido aún no definitivo y que conformará los futuros pasos del catálogo de Xbox. A través de encuestas y de reportar problemas, los desarrolladores tendrán acceso a la opinión de la comunidad. Cada Insider decide qué grado de implicación desea tener con Xbox: el sistema está gamificado, se ganarán puntos de experiencia cuanto más se participe en las encuestas, y se recibirán contenidos personalizados según Microsoft vaya acumulando información sobre los gustos de cada Insider.

Por ejemplo, esta gamificación queda patente en los anillos de Xbox One Update. La actividad como Insider determina en cuál de ellos (Alfa, Beta, Delta y Omega) está cada usuario. El primero de esos anillos permite el acceso a previews solo por invitación y en la fase más temprana del programa de previews, mientras que el último supone el acceso general a previews poco antes de que los juegos salgan a la venta. En este hilo de Reddit te explican qué ventajas exactamente comporta ser un Insider.

No todo son aspectos positivos en la experiencia Insider. Estar inscrito exige actualizaciones muy frecuentes de la consola, y conviene dejar el hardware en standby, conocido como Modo de Iniciación Inmediato, que permita a la Xbox One descargar y actualizar datos siempre que lo precise. Si prefieres mantener la consola completamente apagada y actualizar solo cuando la enciendes, puedes toparte con una molesta actualización más a menudo de lo deseable.

Para acceder a esta opción del Modo de Iniciación Inmediato entra en el 'Modo de Energía e inicio' de la opción 'General'.

Img 20200117 115200 001 Cover

Y para recibir las actualizaciones y aprovecharte de las ventajas de Insider, accede desde 'Sistema' a 'Actualizaciones y descargas'.

Img 20200117 115047

Samsung prepara Quick Share, su alternativa al AirDrop de Apple, y debutará en los Galaxy S20 según XDA Developers

$
0
0

Samsung prepara Quick Share, su alternativa al AirDrop de Apple, y debutará en los Galaxy S20 según XDA Developers

Probablemente para los usuarios de Android una de las opciones más envidiadas de iOS es su AirDrop, esa característica que permite enviar ficheros de forma rápida, inalámbrica y sencilla entre distintos dispositivos. Durante años han ido surgiendo alternativas independientes a esta opción en Android, pero nunca ha habido una que se haya convertido en el estándar de facto en estos dispositivos.

Son varios los intentos de desarrollar una alternativa válida en los últimos tiempos, y el último proviene de Samsung. Según XDA Developers, la característica se llamará Samsung Quick Share y permitirá a usuarios de móviles de la familia Samsung Galaxy transferir archivos de forma muy similar a lo que permite AirDrop en los iPhone o los iPad. La opción podría debutar como una de las novedades de los esperados Samsung Galaxy S20.

Yo comparto, tú compartes, él comparte (si todos tenemos un Galaxy, claro)

La función Quick Share permitirá según XDA Developers "compartir de forma instantánea con gente en tus proximidades" si quienes quieren usarla la tienen activada.

Quickshare2

El usuario tendrá control sobre quién puede enviarle archivos, de modo que por ejemplo solo puedan hacerlo personas de su lista de contactos. De hecho Quick Share se postula también como solución para enviar archivos a dispositivos de la familia Smart Things, aunque primero habrá que enviar esos ficheros a Samsung Cloud antes de descargarlos desde el dispositivo.

Se espera que esta característica debute con el lanzamiento de los Samsung Galaxy S20, que con toda probabilidad se anunciarán el próximo 11 de febrero. Según XDA Developers aunque la opción —y el resto de sus novedades, como su hipotética pantalla a 120 Hz— se anunciará junto a estos dispositivos, podrá ser usada con todos los dispositivos de la familia Galaxy con One UI 2.1 o superior, aunque puede que llegue también a dispositivos más antiguos más adelante.

Qué música suena: 9 herramientas que puedes utilizar para saber cómo se llama una canción

$
0
0

Qué música suena: 9 herramientas que puedes utilizar para saber cómo se llama una canción

Te traemos una recopilación de nueve herramientas para identificar canciones, y que te permiten saber cómo se llama la canción que está sonando. Te vamos a proponer tanto aplicaciones para el móvil como para ordenador y páginas web, de manera que independientemente de donde estés siempre puedas identificar tus canciones.

Imagínate que estás en la oficina y suena de fondo en la radio una canción, o que estás en algún local y ponen música que acaba gustándote, o incluso que es una canción que suena en un anuncio o sólo tienes en tu mente y puedes tararear. Para todas estas ocasiones, estas aplicaciones te podrán ayudar a ponerle un nombre a la canción y poder escucharla tantas veces como quieras.

Shazam

Shazam

Posiblemente una de las mejores y más conocidas aplicaciones de reconocimiento musical que te puedes encontrar, tanto que incluso la propia Apple decidió comprarla a finales de 2017. A pesar de esta compra, la aplicación sigue estando disponible tanto para Android como para Android Wear, además de todos los sistemas operativos de Apple.

Lo único que tienes que hacer es abrir la aplicación y pulsar el botón de escuchar. Shazam reconocerá la música aunque haya ruido de fondo, y una vez la haya reconocido apuntará directamente a Apple Music para escucharla. También te permite abrir la canción en Spotify, generando allí una lista de reproducción de tus descubiertas, o compartirla con otras personas.

Google Assistant y Siri

Assistant Siri

Pero antes de seguir con la lista, un pequeño aviso. Posiblemente, en tu móvil ni siquiera necesites instalar aplicaciones de reconocimiento de música. Tanto Google Assistant como Siri tienen sistemas de reconocimiento para saber qué canción está sonando. Será suficiente con preguntar qué está sonando, aunque las opciones que te ofrecerán después no son tantas ni tan completas como algunas otras aplicaciones de terceros.

SoundHound

Soundhound

Junto a Shazam, esta es otra de las grandes aplicaciones de reconocimiento musical que puedes descargarte en tu móvil. En general, es igual de bueno a la hora de identificar canciones, y también ofrece varias opciones como mostrarte las letras de las canciones o añadirlas a una lista de reproducción de Spotify.

Sin embargo, esta app tiene una ventaja bastante particular, y es que también reconoce canciones cuando las tarareas. De esta manera, si tienes una canción en la cabeza pero no la puedes encontrar para hacerla sonar, siempre podrás recurrir al clásico tarareo.

BeatFind Reconocimiento musical

Beat

Es una aplicación móvil que sólo está disponible en Android, y que simplifica al máximo el proceso con una interfaz mínima. Utiliza el motor de reconocimiento para empresas de ACRCloud, y cuando reconoce la canción te permite escucharla entera tanto desde YouTube como desde Deezer, Spotify y otros. Incluye un modo fiesta que usa el flash de la cámara al ritmo de la música, y guarda el historial de canciones encontradas. La app es gratis y con anuncios.

Midori

Midori

Midori se convirtió en SoundHound en 2010, pero mientras esta segunda marca se utiliza en sus aplicaciones, su web oficial sigue online y con el nombre antiguo. En ella vas a utilizar el micrófono de tu ordenador para tararear, silbar o hacer escuchar al navegador algún fragmento de la canción que quieres identificar.

Tendrás que reproducir o tararear la melodía a identificar durante al menos 10 segundos hasta que la web termine de escuchar por ella misma, y te ofrecerá los resultados. La buena noticia es que aunque Midori dejó de ser Midori hace una década, su web mantiene la base de datos musical bastante actualizada y puedes encontrar canciones actuales.

Genius

Genius

Genius es una aplicación orientada a obtener las letras de las canciones. También incluye un sistema para analizar lo que está sonando y descubrir qué canción es, pero su objetivo con este escáner no es tanto el de apuntarte hacia la canción para escucharla como una ayuda para saber la letra de la canción que estás escuchando. Aunque al hacerlo de paso también identifica la canción

Musixmatch

Mm

Es otra aplicación dedicada a mostrarte las letras de las canciones que están sonando. Hace tiempo estaba vinculada a Spotify, pero ahora intenta hacerse un camino en solitario. También tiene un sistema para reconocer la canción y mostrarte las letras, aunque es verdad que quizá está más enfocado a las canciones de éxito en vez de a poder identificar cualquier tema que tengas en la mente.

La aplicación tiene un modo premium de tres dólares al más que te sirve para guardar las letras sin conexión o quitar anuncios, aunque algunos usuarios se quejan de que esto último no lo hace bien. No se puede comparar a Shazam o SoundHound, pero si sólo buscas una alternativa o si quieres ver la letra de la canción que suena en tiempo real, quizá te merezca la pena probarla.

Musipedia

Musipedia

La web de Musipedia podría considerarse como una Wikipedia de la música, pero también incluye algunas opciones para identificar canciones. Este portal es crowdsourced, lo que quiere decir que son los propios usuarios quienes van añadiendo los datos a su base para mantener la herramienta de forma colaborativa.

Ofrece diferentes métodos para identificar la música. El primero es utilizar un micrófono para silbar una melodía y que la web la reconozca, y también puedes utilizar teclados conectados al ordenador o uno virtual. No es muy efectiva para la música moderna, pero si estás buscando una alternativa colaborativa quizá puedas darle una oportunidad.

WatZatSong

Wzs

Y terminamos con una herramienta totalmente diferente a las demás, y a la que podríamos considerar algo así como una red social para identificar canciones. Lo que puedes hacer con ella es grabar un fragmento de una canción y subirla para ver si otros usuarios pueden reconocerla.

Las posibilidades aquí dependen de tu valentía. Puedes limitarte a grabar el audio de la canción que estás escuchando en algún lado, pero también tararear la canción o silbarla. Evidentemente, aquí no se integra ningún servicio de streaming musical, ni letras ni nada, pero si hay alguna canción que ninguna otra app puede reconocer, quizá puedas darle una oportunidad al esfuerzo colaborativo.

Mi DGT: qué hace esta app y cómo utilizarla para acceder a tus carnet de conducir y otros datos

$
0
0

Mi DGT: qué hace esta app y cómo utilizarla para acceder a tus carnet de conducir y otros datos

Vamos a explicarte qué es y cómo utilizar la aplicación mi DGT, que la Dirección General de Tráfico ha lanzado para que cualquiera pueda acceder a su carnet de conducir y otra documentación de forma sencilla. Por la fase en la que inicias sesión para acceder a los datos te guiaremos paso por paso, aunque una vez lo hagas por primera vez ya no tendrás que repetirlo.

Antes de empezar has de saber que la aplicación está todavía en fase de pruebas, y es posible que ni siquiera haya huecos libres en la beta para poder probarla. De ser así, tendrás que esperar unos días para ver si vuelve a poder instalarse en nuevas cuentas.

Qué es la app de mi DGT

Alertas

La aplicación móvil gratuita mi DGT es una app oficial creada por la DGT, que permite consultar tus permisos digitales y tus principales datos. Está en fase de beta de pruebas, y aunque de momento sólo ofrece esta información básica, en el futuro prometen incorporar nuevas funcionalidades como avisos y pagos de sanciones, gestión de tasas, la petición de cita en las oficinas de la DGT o los principales trámites relacionados con tus permisos y tus vehículos.

En su página de inicio puedes ver en un primer vistazo cuántos puntos te quedan en el carnet. Más abajo también puedes acceder a la información de los vehículos que están registrados a tu nombre y consultar noticias de actualidad relativas a la DGT.

Vas a poder acceder a tu carnet de conducir y la documentación de tus vehículos, como el permiso de circulación y su ficha técnica. De momento la DGT advierte que sigue siendo obligatorio llevar la documentación física, pero la idea es aprobar una regulación que, en el futuro, te permita llevarlo todo simplemente en la app para olvidarte de los papeles.

Verificacion

También tiene un menú lateral en el que, en la sección de 'Verificaciones', puedes comprobar la autenticidad de los documentos oficiales y permisos digitales expedidos por la DGT mediante la lectura del código de barras o código QR que aparece en ellos. Para esta función, la aplicación te pedirá permiso para acceder a la cámara del dispositivo.

En cualquier caso, y aunque las funciones de momento son pocas, has de recordar que se trata de una versión en pruebas de la aplicación, con un acceso limitado a sólo algunos usuarios. En los próximos meses deberíamos verla llegar de forma oficial a todos los dispositivos, y a partir de ahí seguir evolucionando.

Cómo utilizar la app de mi DGT

Baja Mi Dgt

Lo primero que tienes que hacer es ir a la página de descarga de la aplicación en Google Play o la App Store e iniciar la descarga. Aquí, ten en cuenta que es una beta limitada, por lo que si no puedes bajarte la app tendrás que esperar a que vuelva a haber entradas libres para acceder a la prueba.

Elige Idioma

Cuando abras la aplicación, iniciarás el proceso para identificarte y acceder a tus datos. El primer paso será el de elegir el idioma que quieras utilizar, que puede ser el español u otros idiomas del país como el gallego, catalán, euskera o valenciano. Elige un idioma y pulsa en Continuar.

Terminos

Tras pasar una pantalla en la que simplemente navegas por las opciones que te va a ofrecer la aplicación, y donde sólo tienes que pulsar en Continuar, llegarás a la pantalla de Términos y condiciones. Aquí podrás leer todo lo que necesitas aceptar para poder usar la app. Pulsa en Aceptar y continuar, ya que si cancelas los términos no podrás seguir adelante.

Clave

Llegarás a una pantalla en la que se te indica que vas a tener que iniciar sesión con tu identidad electrónica Cl@ve, el mismo sistema que utilizas para otras gestiones administrativas como obtener el borrador de la renta o descargar tu vida laboral. Pulsa en Acceder con identidad electrónica Cl@ve, el botón que tienes en azul para continuar.

Elige Acceso

Ahora, tienes que elegir el método que quieras utilizar para verificar tu identidad mediante el sistema Cl@ve de la administración pública. Algunos dan error, cosas de estar utilizando una aplicación en fase beta, pero para cuando empiece a estar disponible para más gente seguro que no hay tantos problemas.

Sigue Proceso

Cada uno de los tres procesos va a tener unos pasos diferentes, por lo que cuando elijas un método de identificación sólo tienes que ir siguiendo los pasos, metiendo datos como tu DNI o teléfono móvil, y seguir adelante con los pasos que te den en cada proceso hasta verificar tu identidad.

Espere

Cuando completes el proceso de identificación, la aplicación se quedará cargando y te dirá que está redirigiendo al recurso que has solicitado. Esto todo se hace en una web que se abre por encima de la app, o sea que ten paciencia y espera unos segundos.

Dgt

Cuando termina el proceso de la identificación de tu identidad, volverás a la aplicación. Cuando lo hagas, ya aparecerán tus datos y podrás ver tu carnet de conducir, tus puntos restantes, y una lista con los vehículos registrados a tu nombre.


Cómo hacer una copia de seguridad de todo tu móvil: sistema operativo, fotos, contactos y apps básicas

$
0
0

Cómo hacer una copia de seguridad de todo tu móvil: sistema operativo, fotos, contactos y apps básicas

Hoy te traemos una guía completa sobre cómo hacer una copia de seguridad de todo tu móvil, desde el estado del sistema operativo hasta tus contactos, o aplicaciones básicas como el navegador, WhatsApp, Telegram, Instagram o cualquiera de Google. Todo ello te lo vamos a intentar explicar paso a paso para que entiendas bien cómo se hace.

El artículo lo vamos a empezar hablándote de cómo hacer una copia de seguridad del estado general del móvil. Y luego, te iremos comentando cómo hacer la copia de otros elementos fundamentales. La idea es explicártelo bien, pero tampoco ir paso a paso para intentar que el artículo tampoco se alargue demasiado.

Empieza con una copia del estado del móvil

El primer paso antes de hacer una copia de seguridad de todo lo que tienes en tu móvil es utilizar el sistema nativo de copias de seguridad. Con ellos, tanto en Android como en iOS tienes un método para guardar en la nube los datos esenciales de lo que tienes, como tus aplicaciones instaladas, las llamadas, los ajustes o los contactos. Así, cuando cambies de teléfono, si usas el mismo sistema operativo que el anterior localizará la copia de seguridad y podrá restaurar todos estos datos.

En Android, todo va a Google Drive

Pulsa En Google

En Android, lo primero que tienes que hacer es entrar en los ajustes del sistema operativo. Una vez dentro, pulsa sobre la categoría llamada Google que debería aparecerte entre las opciones de la configuración.

Copia Android

Una vez estés dentro de la categoría Google dentro de las opciones de tu móvil, tienes que pulsar sobre la opción de Hacer copia de seguridad que te aparecerá algo debajo.

Crear Una Copia

Y una vez entres dentro de las opciones de Hacer una copia de seguridad, puedes activar o desactivar el hacerla en Google Drive. Las copias se van haciendo automáticamente cada pocos días, pero para hacer una de forma deliberada tienes que pulsar el botón de Crea una copia de seguridad ahora que verás en azul en esta pantalla.

Y ya está. La copia con tus datos de Android quedará guardada en Google Drive. Ahora, cuando restablezcas tu móvil o te compres uno nuevo, podrás restaurar los datos. Eso sí, algunos fabricantes implementan sus propios sistemas de copia de seguridad a parte del de Google, utilizando sus propias nubes, o sea que tampoco dejes de explorar estas opciones.

En iOS, todo va a iCloud

Tu Nombre

El procedimiento es prácticamente el mismo en iOS. Lo primero que tienes que hacer es entrar en los Ajustes del sistema operativo. Una vez dentro de los ajustes, pulsa sobre la opción de ID de Apple que aparece arriba del todo con tu nombre, y que se llama ID de Apple, iCloud, iTunes Store y App....

Icloud

Una vez dentro de la pantalla de ID de Apple, verás que hay una gran cantidad de opciones relacionadas con tu cuenta. En esta pantalla, tienes que pulsar sobre la opción iCloud que te aparecerá en el segundo bloque de opciones.

Opciones Copia

Irás a una pantalla en la que puedes decidir qué aplicaciones realizan copias de seguridad en iCloud. Puedes activar y desactivar por separado los datos que quieres que se copien. Abajo del todo, en esta pantalla, pulsa sobre la opción Copia en iCloud para gestionar las copias o hacer una deliberadamente.

Realizar Copia

En esta pantalla, podrás activar o desactivar las copias de seguridad automáticas en iCloud. Lo recomendable es dejarlo siempre activado, y aunque estas se harán de forma periódica, si quieres hacer una deliberada en un momento concreto tienes que pulsar la opción de Realizar copia de seguridad ahora que te aparece en esta pantalla.

Y ya está. La copia de tus datos quedará en iCloud, y cuando restablezcas tu móvil o te compres un iPhone nuevo podrás recuperar todos estos datos de una forma muy sencilla. Para ello, tendrás que utilizar en la configuración de este dispositivo la misma cuenta de Apple en cuyo iCloud se han guardado las copias.

Guarda tus fotos y vídeos

Calidad

Como hemos visto un poco más arriba, iOS también guarda una copia de seguridad de tus fotos en iCloud. Sin embargo, en Android necesitarás de otra aplicación para poder hacerlo, y la mejor opción que tienes disponible es Google Fotos. Cuando instales la aplicación por primera vez tendrás que elegir la calidad en la que quieres que se guarden las fotos:

  • Alta calidad: Google comprime ligeramente las fotos, pero a cambio tendrás almacenamiento ilimitado para tu copia de seguridad.
  • Original: Google no comprimirá las fotos, y tendrán la calidad original con las que la sacaste. En este caso ocupan espacio, por lo que para una gran copia de seguridad tendrás que comprar almacenamiento en Google One.
Almacenamiento Fotos

Y si no es la primera vez que utilizas Google Fotos, pero quieres revisar la configuración de la calidad a las que las subes al servidor de Google, tendrás que entrar en los ajustes de la aplicación. Allí, pulsa sobre Copia de seguridad y sincronización, y en una de las primeras opciones podrás decidir la calidad de las fotos.

Otras Carpetas

También dentro de las opciones de Copia de seguridad y sincronización, puedes pulsar sobre Carpetas del dispositivo con copia de seguridad. Al hacerlo, entrarás en una pantalla donde puedes hacer copias de seguridad de las fotos bajadas de otras aplicaciones incluyendo sus carpetas en las copias de Google Fotos.

Y si ni Google Fotos en Android ni iCloud en iOS te convencen, tienes otras alternativas de terceros que también te permiten guardar tus fotos. Empresas del renombre de Microsoft y Amazon tienen su OneDrive y Amazon Photos, y también otras como Dropbox, MEGA o Box. Todas funcionan exactamente igual y tienen opción de subida automática de fotos, aunque el almacenamiento gratis que ofrece cada una puede variar. Aquí tienes una guía comparativa con algunos de estos servicios.

También puedes hacer la copia de tus fotos... en el PC

Y si no te fías de ningún servicio en la nube, siempre tienes la vieja pero nunca anticuada alternativa de conectar tu móvil al PC y navegar hasta las carpetas donde tienes los archivos. Eso sí, luego sería recomendable hacer una copia de seguridad de la copia, y guardarlas externamente en un USB o disco duro externo por si le pasase algo al ordenador.

Carpetas

Pasar las fotos de Android al PC es sencillo, y lo único que debes tener en cuenta es que si no te conecta bien y aparece sólo cargando, tendrás que pulsar en las notificaciones para elegir el modo de transferencia de datos. Una vez lo hagas, sólo queda localizar las carpetas donde se guardan las fotos y vídeos. Pueden ser varias, como la DCIM para las hechas con la cámara, Pictures para capturas de pantalla, u otras con nombres de apps para las fotos que recibes en esas aplicaciones.

Iphone Conectado

También puedes pasar fotos de un iPhone a un PC de la misma manera, sólo tienes que conectar el móvil al ordenador con su cable. Las fotos también estarán dentro de una carpeta llamada DCIM, organizadas en otras carpetas dentro de ellas.

Haz una copia de seguridad de tus documentos

Google Drive

También tienes prácticamente las mismas opciones a la hora de hacer copias de seguridad de tus documentos. Lo mejor es utilizar un servicio en la nube, como OneDrive, Dropbox, MEGA o Box. Nosotros nos vamos a decantar por enseñarte a hacerlo con Google Drive, puesto que casi todo el mundo tiene una cuenta de Google (o Gmail, que es lo mismo). Lo primero es bajarte la app al móvil desde Google Play de Android o la App Store de Apple.

Anadir

Una vez entres en Google Drive, para empezar a subir tus documentos tienes que pulsar sobre el botón + de añadir un nuevo archivo. Lo tienes en la esquina inferior derecha, tanto en la versión de Android como la de iOS.

Subir Documento

Se abrirá el menú Crear. Aquí, si quieres primero puedes ir creando carpetas para organizar dónde quieres subir tu documento. Una vez lo tengas y estés dentro de la carpeta donde quieras subirlo, pulsa en la opción de Subir para empezar con el proceso.

Mostrar Almacenamiento

Irás a otro menú en el que puedes empezar a buscar los documentos de tu móvil que quieres subir. Lo primero que debes hacer es pulsar en el botón de tres puntos arriba a la derecha, y en el menú desplegable pulsar en la opción Mostrar almacenamiento interno para asegurarte de que sólo buscas documentos y archivos dentro del almacenamiento del móvil.

Documentos

Ahora simplemente debes ir buscando y seleccionando los documentos que quieras subir para hacer una copia de seguridad de ellos. En la parte superior del todo hay una serie de pestañas para seleccionar los tipos de archivo que buscas y así encontrarlos más fácilmente, o sea que puedes seleccionar Documentos para acelerar el proceso.

Descargar

Y por supuesto, como te hemos explicado un poco más arriba con las fotos, también puedes conectar el móvil al PC para extraer a mano los documentos que quieras guardar y almacenarlos en tu disco duro. La recomendación es que luego guardes esos documentos, sobre todo si son importantes, en otros almacenamientos adicionales para que no dependan de que tu ordenador esté bien y evitar borrarlos por error o por fallos del PC.

Los contactos se guardan automáticamente

Exportar Contacto

Otro de los principales datos que tiene tu móvil y de los que te gustará tener una copia de seguridad son los contactos. Estos se guardan automáticamente en la nube del sistema operativo. Por ejemplo, si tienes un iPhone se guardarán en iCloud, y si tienes un Android se guardarán en la cuenta de Google que utilices en él.

Los contactos los vas a poder gestionar desde la web de Google Contacts y la sección de contactos de iCloud. Los contactos los puedes exportar desde la aplicación de contactos de tu móvil o la propia web de contactos, de manera que los podrás descargar al ordenador para hacer con ellos lo que quieras, incluyendo moverlos de un dispositivo a otro.

Guarda los favoritos de tu navegador

Servicios Sinc

Afortunadamente, tanto Chrome de Android como Safari en iOS suelen sincronizar automáticamente todos los datos, como por ejemplo los favoritos que tengas guardados. Pero aun así te diremos cómo comprobarlo. En Chrome tienes que abrir la configuración del navegador móvil, y pulsar en la opción de Servicios de Google y sincronización que te aparecerá en segundo lugar.

Gestionar

Una vez estés dentro de la ventana de Servicios de Google y sincronización, ve a la sección de Sincronización. Lo primero es comprobar que la opción Sincronizar tus datos de Chrome esté activada. Si es así, ahora pulsa en Gestionar la sincronización para especificar de qué datos está haciendo Chrome una copia de seguridad en la cuenta de usuario que tengas elegida.

Marcadores

Cuando entres en la sección de Gestionar la sincronización, por lo general verás que está activada la opción de Sincronizar todo arriba del todo. Si es así, ya estás sincronizando marcadores. Pero si no quieres sincronizar algunos elementos, desactiva el Sincronizar todo y decide qué quieres sincronizar, como por ejemplo los marcadores.

Tu Nombre

En iOS el procedimiento cambia. No puedes especificar qué elementos de Safari quieres guardar en copia de seguridad, o sea que simplemente tendrás que hacer una copia de lo que hay en Safari en general. Para ello entra en los Ajustes del sistema operativo. Una vez dentro de los ajustes, pulsa sobre la opción de ID de Apple que aparece arriba del todo con tu nombre, y que se llama ID de Apple, iCloud, iTunes Store y App....

Icloud

Una vez dentro de la pantalla de ID de Apple, verás que hay una gran cantidad de opciones relacionadas con tu cuenta. En esta pantalla, tienes que pulsar sobre la opción iCloud que te aparecerá en el segundo bloque de opciones.

Opciones Copia

Irás a una pantalla en la que puedes decidir qué aplicaciones realizan copias de seguridad en iCloud. Activa la palanca de Safari para hacer una copia de todos los elementos en la nube, incluyendo los marcadores, pero también el historial y todo lo demás.

La copia de seguridad de WhatsApp es automática

Copia De Seguridad Whatsapp

WhatsApp es otra de las aplicaciones fundamentales para prácticamente cualquier usuario. Y la buena noticia es que hace las copias de seguridad automaticamente en Google Drive o iCloud dependiendo de si lo usas en Android o iOS. Puedes entrar en las opciones donde gestionarlas desde los ajustes, dentro de las opciones de Chats. Tendrás un botón para hacer una copia manual y así asegurarte de tenerla almacenada justo antes de ir a hacer algo con el teléfono.

La mala noticia es que no vas a poder intercambiar las copias. Cuando inicies sesión en un Android, bajará la copia de tu cuenta de Google Drive si usas la misma cuenta de Google en ese móvil, y si la inicias en iOS las bajará automáticamente de iCloud. Pero no puedes llevar una copia de iOS a Android o viceversa, por lo que si cambias de sistema operativo perderás todas las conversaciones.

Una alternativa es descargarte las copias de seguridad al ordenador, pero se bajan en texto plano sin que puedas hacer nada más que leerlas. Para hacerlo, ve a la opción Historial de chats dentro de la categoría Chats de los ajustes, y allí elige la opción de exportar para decidir después qué conversación te descargas.

Telegram te permite bajar una copia de seguridad

Ajustes Telegram

Así como WhatsApp no permite hacer demasiado con los datos que almacena sobre lo que haces con la app, Telegram te permite exportar todos los datos que quieras de tus conversaciones. La app tiene sincronizados todos los datos a través de tus dispositivos, y en su versión de escritorio tienes la opción de exportar fácilmente todos estos datos. No te preocupes, porque aunque la opción no esté en la app móvil se baja también todo lo que tuvieras en tu smartphone. Primero abre el menú lateral, y en él pulsa en la opción de Ajustes.

Avanzados Telegram

Una vez abras la ventana de ajustes, en ella tienes que pulsar sobre la opción de Avanzados. Al hacerlo, entrarás en las opciones avanzadas de Telegram. Esta opción no está disponible en las versiones móviles de Telegram, posiblemente para no afectar a las tarifas de datos. La tendrás que ver en la versión de escritorio de la app.

Exportar Telegram

Una vez entres en los ajustes avanzados de, pulsa en la opción Exportar datos de Telegram que encontrarás dentro de la sección de Datos y almacenamiento. Con esta opción, iniciarás el proceso para descargar la copia de seguridad de todo tu Telegram.

Exportar

Irás a una pantalla con una gran lista de elementos. En esta pantalla, tendrás que seleccionar todos los elementos que quieras descargar en la copia de seguridad. Por ejemplo, qué conversaciones quieres descargar, qué tipos de archivos multimedia quieres incluir, o el formato de los archivos de la descarga. Una vez hayas marcado los que quieras, pulsa en el botón de Exportar para iniciar la descarga.

Instagram también te permite bajarte los datos

Config Insta

En Instagram también puedes descargarte todos tus datos. Para ello, en la aplicación entra en tu perfil y pulsa sobre el icono de las tres rayas que tienes arriba a la derecha para mostrar el menú. En este menú lateral en Android o emergente en iOS, pulsa sobre la opción Configuración que te aparece abajo del todo.

Seguridad Insta

Una vez estás dentro de la configuración de Instagram, pulsa sobre la opción de Seguridad que verás en cuarto lugar, justo encima de la de los anuncios.

Descargar Datos

Una vez dentro de las opciones de Seguridad, tienes que bajar hasta la sección de Datos e historial que tienes abajo del todo. Allí, pulsa en la opción de Descargar datos que te aparece con el icono de una flecha hacia abajo.

Prepara Descarga Insta

Ahora, lo único que te queda hacer es escribir la dirección de correo electrónico en la que quieras recibir el enlace con el que podrás acceder a la copia de tus datos. Con él podrás descargarte tus fotos y comentarios entre otros datos, y podrás guardarlos como copia de seguridad. Escribe el correo y pulsa en Solicitar descarga, pero ten en cuenta que el archivo podría tardar hasta dos días en llegarte.

Facebook también permite hacer copias de seguridad

Config Facebook

Si quieres hacer una copia de seguridad de tus datos de Facebook, la red social te permite descargarlos todos. Para ello, ve al menú de opciones. Una vez en él, abre la pestaña de Configuración y privacidad, y pulsa en la opción de Configuración que te aparecerá en primer lugar.

Descargar Tu Informacion

Una vez estés dentro de la configuración, baja hasta llegar a la sección de Tu información de Facebook. Una vez veas esta sección, pulsa en la opción de Descargar tu información que aparecerá al final, justo antes de la sección de anuncios.

Crear Archivo

Irás a una pantalla en la que tienes que elegir todos los tipos de datos que quieras descargar, los cuales te aparecerán todos en una lista. Abajo del todo, también podrás decidir otras características del archivo con la copia de seguridad de tus datos, como el intervalo de tiempo que ocupan los datos, el formato o la calidad de los archivos multimedia. Una vez lo configures todo a tu gusto, pulsa en Crear archivo y te avisarán por correo electrónico cuando tengas tu copia lista.

Descarga los datos de cualquier servicio de Google

Elige Archivos

Y si estás utilizando cualquier servicio que haya sido creado por Google, desde YouTube hasta Gmail, pasando por Google Fit o cualquier otro, has de saber que Google también ofrece la posibilidad de descargarte una copia de seguridad con los datos de todos ellos o sólo algunos. Para ello, ve a la página de Google Takeout y elige los servicios cuyos datos quieras incluir en tu copia de seguridad.

Crear Exportacion

Cuando elijas todos los servicios que quieras, pulsa en Siguiente paso para elegir el formato del archivo descargado. Puedes elegir que se exporte una vez o recibir copias de seguridad periódicas cada dos meses, el formato del archivo y el tamaño de sus archivos si hubiera que dividirlos. Cuando hayas decidido, pulsa en Crear exportación y espera a que Google te avise por correo electrónico cuando tu copia de seguridad esté lista. Si necesitas ayuda, aquí te explicamos cómo hacer tu copia de seguridad de Google a fondo.

La GDPR es tu amiga

La GDPR/RGPD es una normativa que afecta a todas aquellas empresas que traten datos de los ciudadanos europeos aunque sean de Estados Unidos, como Google o Facebook. En ella, si eres ciudadano europeo tienes que dar tu consentimiento inequívoco para que las empresas puedan usar tus datos. Pero lo más importante de esta norma es que estas empresas están obligadas a proporcionarte los datos que tienen de ti en el caso de que se lo pidas.

Ya has visto cómo Instagram, Facebook o cualquier servicio de Google tienen métodos para descargar tus datos. Pues bien, gracias a la misma normativa que les obligó a ello, cualquier red social que utilices debe tener una opción para bajarte una copia de seguridad de los datos que tiene almacenados sobre ti, y lo mismo pasa con servicios de mensajería y casi cualquier otro que recopile tu información.

Por lo tanto, si quieres hacer una copia de seguridad de los datos de una aplicación casi siempre deberá haber una alternativa para conseguirlo. A veces la opción estará muy escondida y enterrada en la app, pero en la mayoría de grandes aplicaciones sociales siempre te la encontrarás para poder proceder con ello.

Android Recovery: qué es y cómo acceder a él y utilizarlo

$
0
0

Android Recovery: qué es y cómo acceder a él y utilizarlo

Vamos a explicarte qué es el Modo Recovery de Android y cómo puedes acceder a él y utilizarlo en el caso de que haya un fallo y el sistema operativo no inicie bien. Se trata de un modo de seguridad que te da la opción de borrar la caché del dispositivo o restablecerlo a sus valores de fábrica para solucionar los problemas de arranque.

Vamos a empezar el artículo explicándote qué es exactamente este modo y qué puedes esperar de él. Ya te aviso que no es tampoco una panacea que solucionará cualquier problema, sobre todo si el error es de hardware y ahí ya no puede hacer nada. Luego, te diremos cómo acceder a este modo desde tu dispositivo.

Qué es Android Recovery

Android Recovery es el modo de recuperación del sistema operativo móvil de Google. Todos los móviles que tienen Android lo incorporan, y sirve para poder recuperar el móvil en el caso de que haya un fallo en Android que haga que pueda iniciarse con normalidad. Por ejemplo, podrás utilizarlo cuando el móvil se quede atascado en el logo de inicio y no consiga pasar de ahí.

Para solucionar estos problemas, el modo de recuperación incorpora diferentes tipos de soluciones. Las más útiles son la de limpiar la caché del dispositivo, la memoria interna de tu móvil. También te permite restablecer Android a sus valores de fábrica para que tu móvil quede como el primer día. Así, todo quedará limpio y será como si estuvieras iniciando el móvil por primera vez.

Los datos pertenecientes al modo Recovery se almacenan en una partición distinta a la del sistema. De esta manera, si hay algún fallo en la partición principal, eso no evitará que puedas seguir accediendo a la recuperación para intentar solucionarlo.

Los distintos fabricantes suelen personalizar este modo de recuperación, de modo que las opciones disponibles pueden ser diferentes dependiendo de la marca a la que pertenezca cada móvil. Pero los elementos que todos suelen mantener son los que ya te hemos contado, los de borrar la caché del sistema o eliminar la partición de datos, dos técnicas que pueden solucionar algunos problemas con el móvil.

En cualquiera de los casos, el modo Recovery de Android siempre suele ser bastante limitado, y no tiene demasiadas opciones. Sirve para lo que es, ofrecer un par de soluciones en caso de error del sistema. Pero Android tiene lo mejor de los sistemas operativos abiertos: una comunidad de usuarios y desarrolladores que crean soluciones de terceros.

Esto quiere decir que existe la posibilidad de poder instalar modos de recuperación mejorados con más opciones de las que trae la versión de serie. Dos buenos ejemplos son CWM (ClockWorkMod) o TWRP, que incluyen añadidos como instalar otras versiones de Android, borrar particiones o usar una Interfaz táctil en lugar de los botones físicos.

Cómo entrar en el modo Recovery

Ahora vamos a explicarte cómo iniciar el Modo Recovery en Android. Para hacerlo, tienes que apagarlo y luego encenderlo manteniendo pulsada una combinación específica de teclas. Esta combinación puede cambiar dependiendo del fabricante, o sea que aquí te dejamos una lista con las teclas que tienes que dejar pulsadas con cada uno.

  • Samsung: Volumen arriba + Inicio + Encendido. En el Galaxy S8 es Volumen Arriba + Botón de Bixby + Encendido.
  • Google Pixel: Volumen abajo + Encendido.
  • Motorola: Volumen abajo + Encendido.
  • LG: Volumen abajo + Encendido.
  • Asus: Volumen arriba + Encendido.
  • Huawei: Volumen arriba + Encendido.
  • BQ: Volumen arriba + Encendido.
  • HTC: Ir a Ajustes > Batería, donde tienes que desmarcar la casilla Fast boot. Luego apagas y pulsas Volumen abajo + Encendido.
  • Xiaomi: Entra en la aplicación Updater, pulsar arriba a la derecha el icono de los tres puntos y, en el menú que te aparecerá, elegir la opción Reboot to Recovery mode.
Recovery

Es posible que con algunos fabricantes el menú al que vayas no sea directamente el recovery. De ser así, tendrás que moverte por el menú pulsando las teclas de volumen, y cuando aparezca en pantalla la opción Recovery Mode pulsa el botón de Encendido para entrar en esa opción.

Sin Comandos

También cabe la posibilidad de que veas una pantalla como la de arriba en la que te dicen que no hay comandos. En ese caso mantén pulsado el botón de encendido yla tecla de Volumen arriba para completar la entrada al modo recovery.

Modo Recovery

Al final, llegarás a una pantalla como la que tienes en la captura, la del Modo Recovery donde se te muestran las opciones disponibles. Esta pantalla puede cambiar dependiendo del fabricante, pero las opciones a las que debes ir son siempre las mismas. Una vez has llegado hasta aquí, utiliza las teclas de volumen para seleccionar la opción que quieras utilizar y pulsa Encendido para activarla.

Las opciones más importantes son la de Wipe cache partition para eliminar la caché del móvil, o wipe data/factory reset para restablecer el móvil a su estado de fábrica. Una vez hagas lo que quieres, pulsa en reboot system now para reiniciar el dispositivo.

Cómo editar un archivo PDF en Android o iOS

$
0
0

Cómo editar un archivo PDF en Android o iOS

Vamos a explicarte cómo editar un archivo PDF en tu móvil, tanto en Android como en tu iPhone. Y no, no nos referimos a editarlo simplemente añadiendo anotaciones o escribiendo texto por encima para rellenar folletos como hacen algunas aplicaciones. Te vamos a explicar cómo editarlo por completo convirtiéndolo en un documento de texto y luego volviendo a guardarlo como PDF.

Para esto vamos a utilizar la aplicación móvil de Microsoft Office, que en sus versiones para Android o iOS no tienes que pagar la suscripción de Office 365 si no quieres. Sí que necesitarás registrarte en Office cuando te lo pida la app, pero si sólo quieres modificar el documento, podrás omitir el registro tres o cuatro veces mientras procedes.

Cómo editar PDF en Android e iOS con Word

Abrir

Lo primero que tienes que hacer es descargar la aplicación de Word para Android en Google Play o iOS en la App Store. Una vez la abras tendrás que crearte una cuenta para usarla gratis, aunque también podrás omitir el paso. En cualquiera de los dos casos, tienes que llegar al menú principal, y en él pulsar sobre la pestaña de Abrir que tendrás en la parte inferior de la app.

Abre Pdf

Una vez dentro de la sección de Abrir, tienes que navegar por las carpetas internas de tu móvil hasta encontrar el archivo PDF que quieras editar. Una vez que lo encuentres, pulsa sobre el archivo para poder abrirlo.

Boton Editar

Word es capaz de abrir los documentos PDF, y te ofrece opciones básicas como zoom para leerlos o un botón para compartirlos. Cuando estés en el visor del PDF, pulsa en el botón de edición que te aparece con el icono de un lápiz sobre un folio.

Aceptar Compartir

Te aparecerá una ventana de aviso en la que se te dice que se va a convertir el archivo PDF en un documento de Word, y de que eso puede hacer que en ocasiones el documento pueda verse algo diferente. Si estás conforme, pulsa en el botón de Aceptar para proceder.

Guardar Una Copia

Cuando el PDF no está protegido contra la escritura, directamente se va a abrir, pero si está protegido contra la escritura te aparecerá arriba un aviso de que no se van a guardar cambios. En ese aviso, pulsa en el botón Guardar una copia para crear una copia de documento, que sin ser el mismo documento será exactamente igual pero sin protección.

Ponle Nombre

Irás directamente al proceso para guardar una copia del PDF en formato .docx de Word. En la ventana a la que vas, podrás elegir una ubicación donde quieras guardarlo, y ponerle un nombre específico al documento. Cuando hayas elegido una ubicación y un nombre, pulsa en el botón de Guardar que te aparece en azul en la parte inferior de la pantalla.

Edita

Tras guardarlo, ya podrás abrir el PDF como un archivo de Word. Todo el texto se habrá importado, por lo que podrás modificar los elementos que quieras escribiendo, cambiando el formato, y en definitiva tratándolo como cualquier otro documento normal de Word.

Compartir Como Pdf

Una vez tengas el documento como quieras, llega la hora de volver a convertirlo en PDF. Para ello, pulsa el botón de los tres puntos que tienes arriba a la derecha para abrir el menú de opciones. En este menú, pulsa sobre la opción de Compartir como PDF para proceder a la conversión.

Menu Compartir

Cuando lo hagas, se abrirá el menú de compartir de tu móvil, que será diferente dependiendo de si estás en Android o iOS. Ahora sólo tendrás que elegir si quieres enviarle el PDF a alguien, guardarlo en alguna carpeta interna, o subirlo directamente a algún servicio en la nube que tengas instalado.

Otro Editor

Y si lo que quieres es realizar cambios básicos en el PDF como añadir firmas o rellenar formularios, tienes muchas opciones entre las que elegir. Una de las más completas es Xodo PDF Reader & Editor, disponible para Android y para iOS, aunque también tienes otras alternativas como Google Drive con soporte para rellenar formularios PDF.

Modo conducción de Google Maps: cómo activarlo con el nuevo diseño

$
0
0

Modo conducción de Google Maps: cómo activarlo con el nuevo diseño

Vamos a explicarte cómo activar el Modo conducción de Google Maps con el nuevo diseño de la aplicación que Google empezó a implementar este febrero de 2020. Este nuevo diseño ha hecho más visibles varias de las funciones sociales de Google Maps, como su sistema de contribuciones y valoraciones, pero ha ocultado ligeramente otras como el modo de conducción.

El modo de conducción es un modo que te permite iniciar la navegación de Google Maps sin tener un destino prefijado. De esta manera, podrás ver la carretera por donde vamos, las calles, el estado del tráfico o los puntos de interés cercano, además de posibles obras o calles cortadas. Todo ello sin tener indicaciones, aunque teniendo siempre a mano la opción de establecer un destino para empezar a recibirlas.

Activa el modo de conducción de Google Maps

Pulsa En Ir

Lo primero que tienes que hacer es abrir Google Maps. En la pantalla principal, esa que pertenece a la pestaña Explorar del menú inferior, pulsa sobre el botón IR que aparece en azul en la parte inferior derecha del mapa.

Ver Datos Trafico

Se abrirá una página en la que vas a poder elegir un destino al que quieras ir. Para no elegir ninguno y entrar directamente al modo de conducción, pulsa en la opción Ver datos del tráfico de tu zona que aparecer justo encima de la lista de destinos, y debajo de las opciones de selección de vehículo.

Modo Conduccion

Entrarás en la ventana de Tráfico cercano, donde se te muestra en un pequeño mapa las indicaciones de tráfico y el estado de las carreteras. Abajo en esta misma ventana, verás la indicación del Modo de conducción. Pulsa sobre Iniciar navegación en el Modo de conducción para abrir este modo directamente en Google Maps.

Conduciendo

Tras un pequeño aviso recordándote que cumplas con las normas de tráfico, entrarás directamente en el modo de conducción de Google Maps. Aquí, cuando estés parado o vayas lento se quitará el zoom para tener una vista más amplia, y cuando el mapa te detecte en movimiento se acercará para mostrarte el modo GPS igual que si estuvieras conduciendo con un destino establecido.

En Android puedes crear un acceso directo

Widgets

Si utilizas a menudo el modo de conducción y no quieres tener que navegar hasta él todo el rato, si tu móvil es Android podrás crear un acceso directo. Realmente es un Widget, pero con el mismo icono que una aplicación normal. Para ponerlo, mantén pulsado el fondo de pantalla del escritorio de Android hasta que se te muestren unas opciones, en las que debes elegir la opción de Widgets. Los nombres de la opción o su ubicación dentro del menú que te aparece dependerán de la capa de personalización del fabricante.

Widget Conduccion

Dentro de la sección de Widgets, tendrás que bajar hasta donde están los de Maps. En ellos, selecciona el widget Modo de conducción y colócalo en el sitio que quieras en tu escritorio de Android. Tiene un tamaño de 1x1, lo que quiere decir que su icono es como el de las aplicaciones normales. Así pues, lo verás como una app cualquiera, pero es un acceso directo a la función concreta de Google Maps.

Android 11 en tu PC: cómo probarlo en el ordenador con Android Studio

$
0
0

Android 11 en tu PC: cómo probarlo en el ordenador con Android Studio

Vamos a explicarte cómo poder probar Android 11 en tu ordenador, algo para lo que utilizaremos Android Studio para emular un móvil Pixel actualizado a la beta de esta nueva versión. Android 11 actualmente sólo puede instalarse en móviles Pixel, y se trata de una primera beta que puede tener bugs y errores que hagan tu móvil más inestable.

Por eso, si sólo quieres poder echarle una ojeada a las nuevas funciones, puedes recurrir al emulador de Android oficial de Google, que es uno de los emuladores más recomendados del sistema operativo móvil. Te explicaremos primero cómo instalar Android Studio, y luego te guiaremos por el proceso para crear un móvil Pixel virtual con Android 11.

Primero, instala Android Studio

Canary

Lo primero que tienes que hacer es ir a la web de descarga de Android Studio. En ella, descarga la versión Canary de la aplicación. La versión Canary es como si fuera la beta o inestable, y es donde vas a encontrar las últimas novedades... incluyendo la propia beta de Android 11. La descarga pesa menos de 1 GB, pero es recomendable tener al menos 4 para instalar luego el sistema operativo.

Descargar

Te aparecerá una ventana emergente en la que tienes que seleccionar la casilla He leído y acepto los términos y condiciones anteriores. Una vez lo tengas seleccionado, pulsa el botón de descargas y se empezará a bajar la versión para tu sistema operativo.

Abre La Aplicacion

En nuestro caso, lo hemos bajado para Windows, y se descarga en un archivo comprimido. Por lo tanto, primero descomprime el archivo donde viene Android Studio. Una vez lo tienes descomprimido, navega entrando en la carpeta bin, y en ella ejecuta la aplicación studio64.exe, o studio.exe en el caso de que estar en un Windows de 32 bits.

Data Sharing

La primera vez que ejecutes la aplicación, es posible que se te pida un sitio donde realizar las instalaciones. Luego, se te preguntará si quieres permitir que Google recopile tus datos de uso anónimos. Esto lo vas a poder denegar pulsando Don't send, porque podrás usar la herramienta aún sin darle los datos a Google.

Next

A continuación, llegarás al proceso de instalación, que es muy sencillo. Tendrás que elegir entre una instalación estándar o personalizada, siendo más que suficiente usar la estándar. Luego, eliges entre un modo claro u oscuro para la herramienta, y luego llegarás al último paso donde completarás el proceso de instalación.

Instalando

La aplicación iniciará la instalación de Android Studio, un proceso que durará más o menos minutos dependiendo de la velocidad de tu ordenador. Cuando termine, sólo tendrás que pulsar en Finish y la guía de instalación se cerrará, abriéndose directamente Android Studio.

Prueba Android 11 en Android Studio

Avd

A continuación, vamos a crear un dispositivo virtual que será un móvil Pixel con la beta de Android 11. Para ello, abre Android Studio y pulsa en el botón Configure. Se abrirá un menú emergente, donde tienes que pulsar en la opción AVD Manager que te aparecerá en primer lugar.

Create Virtual Device

Irás al menú de dispositivos virtuales. Aquí es donde tendrás que venir después siempre que quieras para utilizar el que vamos a crear hoy. Pero de momento, como aún no tenemos ninguno, tendrás que pulsar en el botón Create Virtual Device para proceder a crear el primer dispositivo virtual.

Elige Pixel

En la pantalla donde tienes que elegir el tipo de dispositivo que quieres crear, en la columna de la izquierda elige Phone. Ahora, en el central elige un teléfono Pixel que tenga el símbolo de la Play Store, de manera que si luego quieres usar este emulador puedas instalar aplicaciones desde la tienda oficial. Yo he elegido el Pixel 3 por ser uno de los más nuevos, y que seguro tiene Android 11.

Download

A continuación, irás a la lista con los sistemas operativos para que elijas cuál instalar. Tienes que elegir Android R que es el nombre que le dan a Android 11. En principio no lo podrás seleccionar, y eso es porque primero tendrás que pulsar en Download para descargar sus archivos. Este proceso te abrirá otra ventana.

Licencia

El proceso para descargar los archivos del sistema operativo es sencillo. Sólo tienes que aceptar el acuerdo de la licencia seleccionando la opción Accept y pulsando Next. Luego irás al proceso de descarga, y cuando termines pulsa en Finish y se cerrará la ventana.

Elige R

Volverás a la opción de selección del sistema operativo en la que estabas antes. La diferencia es que ahora, podrás dejar seleccionada la opción de R (1) para elegir que quieres usar Android 11, y tras hacerlo sólo te quedará pulsar en el botón Next (2) para continuar con el proceso de creación del dispositivo virtual.

Opciones De Config

Por último, llegarás a la pantalla donde terminar de configurar el dispositivo. Aquí, podrás elegir la orientación, y si quieres tendrás unas opciones avanzadas donde cambiar características del hardware como el almacenamiento interno que destinas al dispositivo. Pero realmente no será estrictamente necesario que cambies nada, y será suficiente con que pulses el botón Finish.

Lanza Emulador

Android Studio se quedará trabajando y configurando tu nuevo dispositivo virtual. Cuando termine, volverás a la pantalla de AVD Manager, donde ahora ya aparecerá el Pixel que acabas de crear. En esta pantalla, pulsa en el botón de reproducir que hay a la derecha del móvil con Android 11 que hayas creado.

Movil En Marcha

Y ya está. Se iniciará la emulación, y verás un móvil Android aparecer en la pantalla de tu PC. A su derecha hay una columna con opciones, donde tienes que pulsar sobre el botón de encendido y listo, tendrás tu móvil con Android 11 emulado en el ordenador para que puedas explorarlo y utilizarlo como quieras.

Viewing all 902 articles
Browse latest View live